Oposición: Segunda Prueba
(programación didáctica)
En esta publicación nos vamos a centrar en la SEGUNDA PRUEBA de la oposición.
Recordemos que nos encontramos en la primera fase.
Parte A. PRESENTACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la Programación Didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal.
Dicha programación didáctica, será defendida oralmente ante el Tribunal y tendrá el siguiente contenido:
—Hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa.
—Corresponderá con un curso escolar, de uno de los niveles o etapas educativas que el profesorado de esa especialidad, tenga atribuida competencia docente para impartirla.
—Deberá especificar al menos: los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables; estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar.
—Asimismo, deberá especificar la metodología y los recursos didácticos, incluyendo el uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación; los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación; así como la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
—Incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente.
—Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas, de tal manera que cada una de ellas, pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición.
—En cualquier caso, la programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de quince unidades didácticas, cada una de las cuales deberá ir debidamente numerada en un índice.
—La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 80 folios, incluidos los materiales de apoyo y anexos.
—Será presentada en tamaño “DIN-A4”, por una sola cara con letra tipo “Arial” de 12 puntos sin comprimir y a doble espacio.
—En las especialidades de idiomas, la programación será redactada y defendida íntegramente en el idioma correspondiente.
Parte B. PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA ANTE EL TRIBUNAL.
La preparación y exposición oral ante el Tribunal de una unidad didáctica, estará relacionada con la programación presentada por el aspirante, y elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo de su propia programación.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin posibilidad de comunicación del aspirante, por lo que el material que vaya a utilizar no podrá ser susceptible de dicha comunicación (ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc…).
Los Tribunales vigilarán el cumplimiento de este requisito.
El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de una hora para la defensa oral de la programación, la exposición de la unidad didáctica y el posterior debate ante el Tribunal.
El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de veinte minutos y, a continuación realizará la exposición de la unidad didáctica, que no excederá de treinta minutos.
La duración del debate no podrá exceder de diez minutos.
Para la exposición, el aspirante podrá utilizar un guion o equivalente, que no excederá de un folio por una cara, y que deberá ser entregado al Tribunal al término de esta.
El Tribunal valorará la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del aspirante; la precisión terminológica, riqueza del léxico, la sintaxis fluida y sin incorrecciones; así como la debida corrección ortográfica en la escritura.
Calificación total de la segunda prueba.
La calificación total de la segunda prueba (prueba de aptitud pedagógica) será de 0 a 10 puntos, siendo esta el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes de las que consta (A y B) ponderadas del siguiente modo:
—Parte A: Presentación de una programación didáctica: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la Parte A por 0,3.
— Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica ante el Tribunal: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la calificación obtenida en la Parte B por 0,7.
La calificación total de la segunda prueba, será el resultado de sumar las puntuaciones obtenidas en las partes A y B, una vez ponderadas.
Para la superación de esta segunda prueba los aspirantes deberán alcanzar una puntuación total ponderada igual o superior a 5 puntos.
En la próxima entrada veremos el tema de las CALIFICACIONES.
POST ANTERIOR
¿POR QUÉ ELEGIR CEDE?