Pertenece al cuerpo de profesores de Secundaria y desarrolla su tarea docente en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
ESO | BACHILLERATO |
---|---|
Lengua Castellana y Literatura | Lengua Castellana y Literatura I y II |
Literatura Universal | |
Literatura Dramática | |
Artes Escénicas I y II |
A continuación, tienes las titulaciones universitarias más idóneas y requeridas para desempeñar puestos en régimen de profesor interino.
Grado en ciencias de la cultura y difusión cultural
Grado en ciencias del lenguaje y estudios literarios
Grado en comunicación
Grado en comunicación audiovisual
Grado en comunicación cultural
Grado en comunicación e industrias culturales
Grado en comunicación y periodismo audiovisuales
Grado en español: estudios lingüísticos y literarios
Grado en español: lengua y literatura Grado en estudios clásicos Grado en estudios clásicos y románicos Grado en estudios de catalán y español Grado en estudios de español y clásicas Grado en estudios de francés y español Grado en estudios de gallego y español Grado en estudios hispánicos Grado en estudios hispánicos: lengua española y sus literaturas Grado en estudios literarios Grado en filología clásica Grado en filología hispánica Grado en filología románica Grado en gestión cultural Grado en humanidades Grado en humanidades y antropología social Grado en humanidades y estudios sociales Grado en humanidades y patrimonio Grado en humanidades: historia cultural Grado en lengua de signos española y comunidad sorda Grado en lengua española y literaturas hispánicas Grado en lengua y literatura española Grado en lengua y literatura hispánica Grado en lenguas aplicadas Grado en lenguas modernas Grado en lenguas modernas y sus literaturas Grado en lenguas modernas y traducción Grado en lenguas modernas, cultura y comunicación Grado en lenguas y literaturas modernas Grado en lenguas, literaturas y culturas románicas Grado en lingüística Grado en lingüística y lenguas aplicadas Grado en literatura general y comparada Grado en literaturas comparadas Grado en periodismo Grado en traducción e interpretación de la lengua correspondiente Licenciatura en ciencias de la información, especialidad ciencias de la imagen visual y auditiva Licenciatura en ciencias de la información, especialidad periodismo Licenciatura en comunicación audiovisual Licenciatura en filología clásica Licenciatura en filología hispánica Licenciatura en filología románica Licenciatura en filología: sección filología clásica Licenciatura en filología: sección filología hispánica Licenciatura en filología: sección filología románica Licenciatura en filosofía y ciencias de la educación Licenciatura en filosofía y letras: división filología: sección filología española Licenciatura en filosofía y letras: división filología: sección filología hispánica Licenciatura en filosofía y letras: división filología: sección filología románica Licenciatura en filosofía y letras: sección ciencias de la educación Licenciatura en filosofía y letras: sección filología clásica Licenciatura en humanidades Licenciatura en lingüística Licenciatura en periodismo Licenciatura en teoría de la literatura y literatura comparada Licenciatura en traducción e interpretación de la lengua correspondiente
Lengua
1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
2. Teorías lingüísticas actuales.
3. Lenguaje y pensamiento.
4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
8. Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
14. El sintagma nominal.
15. El sintagma verbal.
16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
26. El texto narrativo. Estructuras y características.
27. El texto descriptivo. Estructuras y características.
28. El texto expositivo. Estructuras y características.
29. El texto dialógico. Estructuras y características.
30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.
36. El género literario. Teoría de los géneros.
37. Los géneros narrativos.
38. La lírica y sus convenciones.
39. El teatro: texto dramático y espectáculo.
40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
42. La épica medieval. Los cantares de gesta. “El cantar de Mío Cid”.
43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
46. “La Celestina”.
47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
50. El Quijote.
51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
55. La literatura española en el siglo XVIII.
56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
63. La lírica en el grupo poético del 27.
64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.
65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
68. La poesía española a partir de 1940.
69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
70. El teatro español a partir de 1940.
71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.
Primera prueba
Parte A. Prueba práctica. Tendrá por objeto comprobar que el opositor posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a esta especialidad y consiste en:
Parte B. Desarrollo por escrito de un tema:
Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.
Segunda prueba
Prueba oral.
El opositor tiene que presentar una programación didáctica y defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad didáctica. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el tribunal.
Prueba práctica
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.
– Técnicas para la elaboración de un comentario de texto narrativo.
– Técnicas para la elaboración de un comentario de texto poético.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal I: textos medievales. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal II: textos clásicos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal III: textos modernos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal IV: textos modernos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal V: textos contemporáneos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal VI: textos contemporáneos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
– Soluciones para los problemas sintácticos de la oración simple. Ejercicios prácticos
– Soluciones para los problemas sintácticos de la coordinación y yuxtaposición. Ejercicios prácticos.
– Soluciones para los problemas sintácticos de la oración subordinada (sustantiva y adjetiva)
– Soluciones para los problemas sintácticos de la oración subordinada (adverbial)
– Estrategias para reconocer y analizar correctamente las tipologías textuales y otras cuestiones planteadas por los tribunales.
– Introducción a los problemas del análisis morfológico. ¿Cómo diferenciar correctamente morfemas y lexemas? Prácticas de segmentación
– Técnicas para reconocer y analizar los diferentes procedimientos de formación de palabras.
Prueba escrita. (Desarrollo por escrito de un tema)
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
Prueba oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica)
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades. Así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los Tribunales, todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE y los currículos de E.S.O. y Bachillerato.
CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA DEFENSA Y DEBATE.
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente
18. Referencias bibliográficas/normativa
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD)
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación)
2.7. Registro y anotación de la evaluación
2.8. Medidas de apoyo educativo
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje
A. Guión de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal. Dudas y casos particulares
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.
Si el alumno se incorpora al curso una vez iniciado, tendrá acceso a todas las clases y materiales de las sesiones anteriores.
Materiales de estudio que incluye el curso
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
Al formalizar la matrícula te damos acceso al aula virtual donde dispondrás de todas las clases y materiales de las sesiones anteriores, y como documentación adicional:
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.
Horario y calendario
Duración del curso: hasta el 15 de Junio 2025.
El acceso al aula virtual se dará al formalizar la matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.
Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba: 4 sesiones al mes de 4 horas en horario de martes de 17:30 a 21:30 horas. – Total de 34 sesiones en el curso.
Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba: una sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas. – Total de 9 sesiones en el curso.
Precios
– Nuevos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 160€
– Antiguos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 120€
Con esta matrícula el alumno tiene acceso al aula virtual, donde está disponible:
– La visualización de todas las clases de los meses anteriores.
– Los materiales de estudio actualizados (ejercicios prácticos y documentos de la programación didáctica)
– Y continuar con las clases en directo hasta la finalización del curso (junio de 2025)
Carmen Balbás Rivera
Funcionaria de Carrera en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua castellana y Literatura. Licenciada en Teoría de Literatura y Literatura Comparada y especializada en literatura española de los siglos XVIII, XIX Y XX.
Elena Núñez González
Doctora en Filología Hispánica y funcionaria de carrera en activo. Ha publicado varios libros y artículos científicos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Óscar Urra
Funcionario de Carrera en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua castellana y Literatura especializado en literatura medieval y del Siglo de Oro. Doctor en literatura española.
Esteban Vázquez Cano
Doctor en Ciencias de la Educación, es profesor Titular de la Facultad de Educación (UNED) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ha sido Inspector de Educación, miembro de equipos directivos de IES, Jefe de Departamento y profesor de Enseñanza Secundaria (funcionario de carrera número 1 de oposición). Miembro de tribunales, Preparador de opositores/as, conferenciante y formador de profesores/as e inspectores/as en temáticas relacionadas directamente con la programación del currículo.
También puedes adquirir materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.
Este material incluye:
• El temario desarrollado (ver tema muestra)
• Libro de ejercicios prácticos
• Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas
• Ejemplo de programación y unidad didáctica
Precio: 350€