Pertenece al cuerpo de profesores de Secundaria y desarrolla su tarea docente en la Formación Profesional.
GRADO BÁSICO | |
No hay atribución docente | |
GRADO MEDIO | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Título LOGSE) | Técnicas básicas de enfermería |
Higiene del medio hospitalario y limpieza del material | |
Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica | |
Técnico en Emergencias Sanitarias (Título LOE) | Dotación sanitaria |
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia | |
Evacuación y traslado de pacientes | |
Teleemergencia | |
Técnico en Actividades Ecuestres (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico en Farmacia y Parafarmacia (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (Título LOE) | Atención sanitaria |
Atención higiénica | |
Primeros auxilios | |
Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico en Emergencias y Protección Civil (Título LOE) | Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia |
Técnico en Seguridad (Título LOE) | Primeros auxilios |
GRADO SUPERIOR | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Título LOE) | Procesamiento citológico y tisular |
Biología molecular y citogenética | |
Proyecto de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico | |
Técnico Superior en Dietética (Título LOE) | Alimentación equilibrada |
Control alimentario | |
Microbiología e higiene alimentaria | |
Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias (Título LOE) | Gestión de pacientes |
Archivo y documentación sanitarias | |
Ofimática y proceso de la información | |
Validación y explotación de datos | |
Gestión administrativa sanitaria | |
Proyecto de documentación y administración sanitarias | |
Técnico Superior en Higiene Bucodental (Título LOE) | Exploración de la cavidad oral |
Intervención bucodental | |
Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes | |
Prótesis y ortodoncia | |
Primeros auxilios | |
Proyecto de higiene bucodental | |
Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico (Título LOE) | Biología molecular y citogenética |
Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico Superior en Educación Infantil (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico Superior en Integración Social (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico Superior en Mediación Comunicativa (Título LOE) | Primeros auxilios |
Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género (Título LOE) | Primeros auxilios |
A continuación, tienes las titulaciones universitarias más idóneas y requeridas para desempeñar puestos en régimen de profesor interino.
Diplomatura en enfermería
Diplomatura en fisioterapia
Diplomatura en nutrición humana y dietética
Diplomatura en terapia ocupacional
Grado en biología
Grado en biología ambiental
Grado en biología humana
Grado en biología sanitaria Grado en biomedicina Grado en bioquímica Grado en bioquímica y biología molecular Grado en bioquímica y ciencias biomédicas Grado en biotecnología Grado en ciencia y salud animal Grado en ciencia y tecnología de los alimentos Grado en ciencias ambientales Grado en ciencias biomédicas Grado en ciencias de la alimentación Grado en enfermería Grado en farmacia Grado en fisioterapia Grado en genética Grado en ingeniería química Grado en innovación de procesos y productos alimentarios Grado en medicina Grado en microbiología Grado en nutrición humana y dietética Grado en odontología Grado en óptica y optometría Grado en óptica, optometría y audiología Grado en podología Grado en química Grado en tecnología de las industrias agrarias y alimentarias Grado en terapia ocupacional Grado en veterinaria Ingeniería química Licenciatura en biología Licenciatura en bioquímica Licenciatura en biotecnología Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos Licenciatura en ciencias ambientales Licenciatura en ciencias biológicas Licenciatura en ciencias químicas Licenciatura en ciencias: división biología Licenciatura en ciencias: sección biológicas Licenciatura en ciencias: sección ciencias naturales Licenciatura en farmacia Licenciatura en medicina Licenciatura en medicina y cirugía Licenciatura en odontología Licenciatura en química Licenciatura en veterinaria
1. Vigilancia del paciente: signos a observar, valorar y anotar. Constantes vitales: definición, técnicas de cuantificación y registro. Técnicas de medidas somatométricas.
2. Higiene y aseo del enfermo. La piel.
3. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: riñón y vías urinarias. Fisiología renal.
4. Valoración del estado de salud. Técnicas de exploración médica.
5. Anatomofisiología de la mecánica articular: actividad y ejercicio.
6. Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
7. Respuestas fisiológicas a la inmovilidad. Etiología y patogenia de las úlceras por decúbito.
8. Farmacología general: formas farmacéuticas, mecanismos de actuación, vías de administración e indicaciones y contraindicaciones.
9. Automedicación. Reacciones adversas a medicamentos. Farmacovigilancia.
10. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de primeros auxilios. Descripción de técnicas.
11. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato circulatorio: anatomía del corazón y grandes vasos. Fisiología cardiovascular.
12. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato respiratorio: vías respiratorias y pulmón. Fisiología.
13. Concepto, fundamento y técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
14. Estructura y composición de una unidad de paciente.
15. Concepto, etiología, epidemiología y medidas de prevención de las infecciones nosocomiales.
16. Principios metodológicos de las técnicas generales de cuidados a pacientes.
17. Técnicas de procesamiento de residuos clínicos biológicos y no biológicos: normativa vigente. Recogida y transporte de muestras biológicas a otras unidades.
18. Área de trabajo en consultas odontoestomatológicas: funcionamiento, características, prestaciones y mantenimiento del material y equipos.
19. Transmisión de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental. Higiene y protección de trabajadores y pacientes.
20. Instrumentación básica y secuencia de posiciones en los procedimientos de instrumentación y ayuda en consultas odontoestomatológicas.
21. Normas fundamentales de protección radiológica: riesgos, efectos, vigilancia médica de los trabajadores profesionalmente expuestos, control dosimétrico y medidas de protección del personal y de los pacientes.
22. Radiografía intra y extraoral: material, equipos, técnicas de proyección y de almacenamiento.
23. Normativa sobre Seguridad e Higiene en centros e instituciones sanitarias: Manual de Seguridad y Plan de emergencias. Aplicación en el laboratorio de Anatomía Patológica y Citología.
24. Microscopía: fundamentos y tipos.
25. Microtomía de tejidos: equipo y técnicas de corte.
26. Técnicas de tallado, fijación e inclusión en Anatomía Patológica y Citología: fundamento, metodología y aplicaciones.
27. Técnicas de coloración y tinción en Anatomía Patológica y Citología: fundamento, metodología y aplicaciones.
28. Técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas de identificación en Anatomía Patológica y Citología: fundamento y aplicaciones.
29. Fundamentos básicos de las técnicas fotográficas: tipos de luz, materiales fotosensibles y tipos de cámaras. Principales aplicaciones de la fotografía médica.
30. Técnicas y materiales utilizados en la fotografía de muestras necrópsicas.
32. Alimentación, nutrición y dietética: aspectos históricos y sociales.
33. Anatomofisiología de la ingestión, digestión y absorción de alimentos.
34. Alimentación y salud: necesidades nutritivas e ingestas recomendadas.
35. Elaboración de dietas adaptadas a las necesidades del individuo sano. Aplicaciones informáticas para el cálculo, adaptación y elaboración de dietas.
36. Composición y clasificación de los alimentos por su función nutritiva y origen.
37. Características organolépticas, químicas y nutritivas de los alimentos.
38. Microbiología aplicada a la alimentación: usos industriales.
39. Cadena alimentaria de los principales grupos de alimentos.
40. Factores extrínsecos e intrínsecos de los alimentos implicados en los tratamientos tecnológicos de conservación, higienización y regeneración de los mismos.
41. Tratamientos físicos y químicos de conservación, higienización y regeneración de los alimentos. Relación con las características de los mismos y fase de la cadena alimentaria.
42. Alteración y adulteración en los alimentos. Efectos organolépticos, químicos y nutritivos. Repercusión en la salud de personas y colectivos. Sustancias tóxicas naturales de los alimentos: caracterización, riesgos para la salud humana y medidas de prevención.
43. Contaminación biótica y abiótica de los alimentos: origen, causas y riesgos para la salud. Características generales de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
44. Parámetros indicadores de la calidad de los alimentos: definición, valores de referencia y normas de calidad.
45. Valoración del estado nutricional del individuo: historia dietética, somatometría y pruebas de laboratorio.
46. Técnicas de toma de muestras en alimentos: material, instrumental, medios de conservación y transporte. Normativa legal sobre toma de muestras.
47. Métodos analíticos cualitativos de determinación de las características físico-químicas y microbiológicas de los alimentos. Técnicas de preparación de las muestras para su análisis.
48. Características generales de los equipos e instrumental utilizados en las determinaciones físico-químicas y microbiológicas de los alimentos: descripción y aplicaciones.
49. Legislación alimentaria: Código Alimentario Español, reglamentación, normas de calidad y otras normas de vigilancia y control.
50. Características generales de los procedimientos de manipulación y elaboración de los alimentos en condiciones de seguridad. Factores contribuyentes en la transmisión de enfermedades.
51. Modelos sanitarios. Estructura del Sistema Sanitario Público en España.
52. Estructuras orgánicas y funcionales de instituciones sanitarias públicas y privadas.
53. Sistemas de almacenamiento de documentación clínica. Organización y gestión de archivos clínicos.
54. Estadística descriptiva: población, muestra y técnicas de muestreo. Aplicación a la explotación de datos sanitarios.
55. Estadística inferencial: tablas estadísticas, tratamiento de la información recogida y tipos de representación gráfica. Contraste de hipótesis. Aplicación a la explotación de datos sanitarios.
56. Demografía: índices demográficos e indicadores sanitarios. Aplicación en la validación y explotación de las bases de datos sanitarios.
57. Epidemiología: factores de frecuencia y distribución. Aplicación en la validación y explotación de las bases de datos sanitarios.
58. Arquitectura de un sistema informático básico y sus periféricos: unidades de entrada/salida de datos y sistemas de almacenamiento de datos.
59. Sistema operativo. Comandos. Sistemas de protección de datos y de recuperación de la información: perfil de búsqueda.
60. Programas de utilidades accesorios al sistema operativo: procesadores de texto, procesadores de gráficos, bases de datos, hojas de cálculo, programas estadísticos y de gestión y control.
61. Anatomía, fisiología y patología del aparato estomatognático.
62. Exploración intraoral y extraoral: técnicas, material y evaluación.
63. Técnicas de prevención en Odontología: exploración y registro de caries, sellado de fosas y fisuras y tratamientos con flúor.
64. Exploración y registro periodontal. Pruebas específicas de determinación de susceptibilidad a la caries y a la enfermedad periodontal.
65. Exploración y detección del cálculo dental. Tipos de depósitos.
66. Índices de placas y gingivales.
67. Hipersensibilidad dental: etiología y tratamiento.
68. Pulido dentario: tinciones dentales y técnicas de pulido.
69. Técnicas de eliminación de depósitos macroscópicos: indicaciones, contraindicaciones, precauciones, características y aplicaciones de los instrumentos sónicos y ultrasónicos que se utilizan.
El Tribunal elegirá dos o más prácticas de entre las siguientes:
– Preparación de planes de cuidado para pacientes.
– Preparación de planes de prevenciones de infecciones nosocomiales.
– Selección de material y posiciones para una determinada exploración o instrumentación en consulta odontoestomatológica.
– Procesamiento de muestras de anatomía patológica.
– Toma de muestras de alimentos y análisis de determinación de características físicoquímicas y microbiológicas.
– Aplicación de tratamientos físico-químicos de conservación, higienización y regeneración de un alimento. – Tratamiento de documentación sanitaria.
– Exploración de higiene bucodental. Metodología y selección de material. Una vez finalizada la prueba, el opositor realizará la justificación del trabajo desde el punto de vista técnico y didáctico.
El Tribunal dará a conocer, oportunamente, a los opositores y los medios técnicos y la documentación necesaria para el desarrollo de la práctica.
El Tribunal valorará el resultado de la prueba, el procedimiento seguido, las capacidades instrumentales manifestadas, y las capacidades del aspirante con respecto a la organización del trabajo, la gestión del tiempo, la adaptación a las características del alumnado, la resolución de problemas, la iniciativa y la disposición a la innovación.
Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.
El opositor tiene que presentar una programación didáctica y defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad de trabajo. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades de trabajo, así como su defensa ante el Tribunal.
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.
Anatomía patológica y laboratorio de diagnóstico clínico:
– Procesamiento citológico y tisular de tejidos.
– Procesamiento de realización y preparación de tinciones.
– Fundamento y problemas de inmunohistoquímica (entró en la última convocatoria).
– Biología molecular.
– Preparación y fundamento de la PCR.
– Microscopio y sus partes. Identificación. Tipos de microscopios.
Documentación sanitaria:
– Problemas de dimensiones del archivo.
– Problemas de clasificación de Historias clínicas.
Enfermería (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería):
– Técnicas Básicas de Enfermería: Identificación de material y realización de procedimientos de cada uno de los aparatos y sistemas.
– Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material:
o Clasificación de residuos según la normativa autonómica.
o Identificación de material y procedimientos de obtención de muestras biológicas.
o Fundamento de limpieza, desinfección, esterilización. Diferencias. Y principales métodos.
o Identificación de material quirúrgico, de exploración…
– Técnicas de Ayuda Odontológica:
o Identificación de material de bandejas, de cada uno de los procedimientos que se llevan a cabo en la consulta odontológica.
o Conocimiento de los procedimientos fundamentales, como una endodoncia (orden de utilización de los materiales).
Dietética:
– Alimentación Equilibrada:
o Problemas de cálculo calórico.
o Composición de alimentos.
o Tipos de dietas para distintas patologías.
o Calculo de las necesidades energéticas de un paciente y en base a esto establecer un plan nutricional.
– Control Alimentario:
o Problemas de lotes.
o Procedimientos de Análisis físico-químico de alimentos.
o Métodos de control de calidad. APPCC
– Microbiología alimentaria:
o Problemas de cálculo de Unidades Formadoras de Colonias.
o Conocimiento de los principales microorganismos que causan patologías alimentarias.
Higiene Bucodental:
– Intervención Bucodental: Preparación de bandejas, y conocimiento de procedimientos necesarios para el higienista bucodental (curetajes..)
– Exploración de la Cavidad Oral: Identificación de partes del sillón dental, preparación de material y realización de radiografía dental, odontogramas y periodontogramas.
– Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes: Conocimiento de material en bandejas y principales procedimientos.
– Prótesis y ortodoncia: Identificación de material y procedimientos.
Emergencias sanitarias:
– Primeros Auxilios: Módulo transversal conocimiento de los modos actuación ante los distintos escenarios y material necesario.
– Dotación sanitaria: Identificación de material de ambulancia y procedimientos.
– Atención sanitaria inicial y especial en situaciones de emergencia.
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de contenidos, así como las estrategias que hay que seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
Prueba oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica)
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los Tribunales, todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE en lo referente a la Formación Profesional y los currículos de los ciclos formativos de la F.P.
CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-Normativa aplicable a la Formación Profesional
-Programar en F.P.
Conocimiento
Capacidad
Competencia
-Recopilación de los materiales necesarios para realizar la unidad de trabajo o la programación.
-Criterios para la elección del módulo profesional a programar, o la unidad de trabajo a desarrollar. -Implicaciones de la LOMLOE y de la Ley de Ordenación e Integración de la F.P. en el diseño de la unidad de trabajo -Formato a desarrollar en la programación o unidad de trabajo -Índice de desarrollo de la programación y de sus unidades de trabajo. -El diseño y desarrollo de la unidad trabajo (formato escrito y exposición oral). -Desarrollo de exámenes escritos del temario -Exposición y defensa de la unidad de trabajo ante el tribunal. -Exposición y defensa de la programación ante el tribunal. -Posibles rúbricas de valoración de los tribunales y preguntas del tribunal. -Elementos complementarios de la programación propios de la F.P. -Formación en centros de trabajo y FP Dual. -Competencias clave. -Educación en valores – acciones complementarias -Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. -Proyecto educativo de centro. -Prevención de riesgos profesionales. -Digitalización aplicada al sector. -Sostenibilidad aplicada al sector. -Calidad de la programación propuesta. -Bibliografía y Webgrafía.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.
Si el alumno se incorpora al curso una vez iniciado, tendrá acceso a todas las clases y materiales de las sesiones anteriores.
Materiales de estudio que incluye el curso
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
Al formalizar la matrícula te damos acceso al aula virtual donde dispondrás de todas las clases y materiales de las sesiones anteriores, y como documentación adicional:
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.
Horario y calendario
Duración del curso: hasta el15 de Junio 2025.
El acceso al aula virtual se dará al formalizar la matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.
Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba: 4 sesiones al mes de 4 horas en horario de jueves de 17:30 a 21:30 horas. – Total de 34 sesiones en el curso –
Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba: una sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas. – Total de 9 sesiones en el curso –
Precios
– Nuevos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 160€
– Antiguos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 120€
Con esta matrícula el alumno tiene acceso al aula virtual, donde está disponible:
– La visualización de todas las clases de los meses anteriores.
– Los materiales de estudio actualizados (ejercicios prácticos y documentos de la programación didáctica)
– Y continuar con las clases en directo hasta la finalización del curso (junio de 2025)
Pedro Cordero Martín.
Profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Funcionario de carrera.
Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética.
Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Máster en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica.
Máster de calidad, medio ambiente, y prevención de riesgos laborales.
Laura Somolinos Andrés.
Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Procedimientos sanitarios y asistenciales. Funcionaria de carrera.
Técnico en Grado Superior en Anatomía Patológica y Diplomada en Fisioterapia.
María Moreno Espuela.
Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales.
Pilar Ena Ventura.
Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales.
Raúl Solana Úbeda.
Profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Procesos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Funcionario de carrera.
Licenciado en Biología especialidad sanitaria.
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico.
Mariano Carballo Fernández.
Profesor de Enseñanza Secundaria, ha ocupado diversos cargos directivos en la Administración General del Estado, entre ellos los de Asesor Técnico Docente, Jefe de Servicio, Jefe de Área, Subdirector General, Director del Instituto Nacional de Cualificaciones, Director del Gabinete de la Secretaría General de Formación Profesional, Consejero Escolar del Estado y Consejero del Consejo General de Formación Profesional. En el ámbito docente, Jefe de Departamento, Jefe de Estudios de Formación Profesional y Secretario de Centro. Jubilado desde el día 31 de agosto de 2023, ha sido designado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como experto educativo y sigue colaborando con dicho ministerio en esa condición.
También puedes adquirir materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.
Este material incluye:
• El temario desarrollado (ver tema muestra)
• Libro de ejercicios prácticos
• Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas
• Ejemplo de programación y unidad didáctica
Precio: 350€
*Para más información y pedido de materiales llamar al teléfono 915644294.