Pertenece al cuerpo de profesores de Secundaria y desarrolla su tarea docente en la Formación Profesional.
GRADO BÁSICO | |
No hay atribución docente | |
GRADO MEDIO | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico en Farmacia y Parafarmacia (Título LOE) | Disposición y venta de productos |
Dispensación de productos farmacéuticos | |
Dispensación de productos parafarmacéuticos | |
Operaciones básicas de laboratorio | |
Formulación magistral | |
GRADO SUPERIOR | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Título LOE) | Biología molecular y citogenética |
Técnico Superior en Audiología Protésica (Título LOE) | Características anatomosensoriales auditivas |
Elaboración de moldes y protectores auditivos | |
Elección y adaptación de prótesis auditivas | |
Proyecto de Audiología Protésica | |
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (Título LOE) | Atención al paciente |
Fundamentos físicos y equipos | |
Técnicas de radiología simple | |
Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear | |
Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico (Título LOE) | Biología molecular y citogenética |
Técnicas de inmunodiagnóstico | |
Microbiología clínica | |
Técnicas de análisis hematológico | |
Proyecto de laboratorio clínico y biomédico | |
Técnico Superior en Prótesis Dentales (Título LOE) | Prótesis completas |
Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija | |
Prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixta | |
Restauraciones y recubrimientos estéticos | |
Proyecto de prótesis dentales | |
Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría (Título LOE) | Atención al paciente |
Fundamentos físicos y equipos | |
Simulación del tratamiento | |
Proyecto de radioterapia y dosimetría | |
Técnico Superior en Química y Salud Ambiental (Título LOE) | Control de aguas |
Control y seguridad alimentaria | |
Proyecto de química y salud ambiental |
A continuación, tienes las titulaciones universitarias más idóneas y requeridas para desempeñar puestos en régimen de profesor interino.
Diplomatura en enfermería
Diplomatura en fisioterapia
Diplomatura en nutrición humana y dietética
Diplomatura en óptica
Diplomatura en óptica y optometría
Diplomatura en terapia ocupacional
Grado de biomedicina básica y experimental
Grado en biología
Grado en biología ambiental
Grado en biología humana
Grado en biomedicina
Grado en bioquímica
Grado en bioquímica y biología molecular
Grado en bioquímica y ciencias biomédicas
Grado en biotecnología
Grado en ciencias ambientales
Grado en ciencias biomédicas
Grado en ciencias de la alimentación
Grado en ciencias experimentales
Grado en enfermería
Grado en farmacia Grado en fisioterapia Grado en genética Grado en ingeniería ambiental Grado en ingeniería biomédica Grado en ingeniería de la salud Grado en medicina Grado en microbiología Grado en nutrición humana y dietética Grado en odontología Grado en óptica y optometría Grado en óptica, optometría y audiología Grado en química Grado en terapia ocupacional Grado en veterinaria Licenciatura en biología Licenciatura en bioquímica Licenciatura en biotecnología Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos Licenciatura en ciencias ambientales Licenciatura en ciencias biológicas Licenciatura en ciencias químicas Licenciatura en ciencias y técnicas estadísticas Licenciatura en ciencias: sección ciencias naturales Licenciatura en farmacia Licenciatura en medicina Licenciatura en medicina y cirugía Licenciatura en odontología Licenciatura en química Licenciatura en veterinaria
1. La farmacia como unidad integrada en el sistema de salud: competencias y funciones que debe asumir según la legislación.
2. La receta médica: cumplimentación; tipos de recetas; libro recetario. Criterios de no dispensación.
3. Nomenclatura del medicamento. Clasificaciones utilizadas en farmacia. Relación medicamento-efecto.
4. Normativa de almacenamiento, conservación y transporte de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
5. Técnicas de información al cliente. Conocimiento psicológico del paciente/cliente.
6. Productos de parafarmacia. Definición, tipos, clasificación y características.
7. Organización y funciones de otros servicios farmacéuticos: botiquines de medicamentos; farmacia hospitalaria; almacenes de distribución de medicamentos.
8. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de primeros auxilios.
9. Tipología básica de consulta médica en un establecimiento de farmacia: medida de constantes vitales y parámetros somatométricos; protocolos de actuación para tratamiento de síntomas menores; automedicación; reacciones adversas a medicamentos; farmacovigilancia.
10. Biofarmacia y Farmacocinética. Concepto y determinación de biodisponibilidad. Vías de administración de medicamentos.
11. Operaciones fundamentales de farmacotecnia.
12. Formas farmacéuticas. Tipos y normas de preparación.
13. El agua para uso farmacéutico. Características y utilidades.
14. Excipientes de uso farmacéutico. Clasificación, utilización y propiedades.
15. Métodos de elaboración por interposición de fases. Definición y significación farmacéutica. Clasificación. Factores de formación y estabilidad.
16. Estabilidad de principios activos y productos químicos. Criterios de conservación y caducidad.
17. Historia de las unidades de medida en farmacia. Sistema métrico decimal. Sistema Internacional de Unidades. Dosificación y cálculo de dosis.
18. Material e instrumental utilizado en el laboratorio de Farmacia Galénica. Definición, tipos, utilización y mantenimiento de los mismos.
19. Control de calidad de las materias primas y material de acondicionamiento que intervienen en la elaboración de productos farmacéuticos.
20. Toma de muestras en el laboratorio para realización de análisis clínicos. Preparación y conservación de muestras para su análisis inmediato o diferido.
21. Fotometría de reflectancia. Aplicaciones en el laboratorio de farmacia.
22. Fundamento de los test inmunológicos en las determinaciones más comunes de un laboratorio de farmacia.
23. Técnicas de procesamiento de residuos biológicos y no biológicos. Normativa vigente.
24. Estructura de la célula eucariota. Funciones y especialización de las mismas.
25. El microscopio. Técnicas microscópicas en el laboratorio de citología.
26. Técnicas de identificación de las células de la sangre: métodos morfológicos, histoquímicos e inmunológicos. Características que permiten la diferenciación. Citometría de flujo.
27. Recuento celular: fundamento, técnica y aplicaciones.
28. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la serie roja y de la serie blanca. Estudios analíticos utilizados para el diagnóstico diferencial.
30. Fisiopatología de la hemoglobina. Pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico diferencial de sus alteraciones.
31. Estructura, funciones, organización y normativa de un Banco de Sangre.
32. Técnicas de obtención, preparación, fraccionamiento y conservación de hemoderivados de origen humano.
33. Pruebas de compatibilidad donante-receptor de un hemoderivado. Técnicas de detección e identificación de anticuerpos irregulares.
34. Inmunidad celular. Células efectoras de la inmunidad celular. Citoquinas, linfoquinas e interleuquinas.
35. Inmunidad humoral. Inmunoglobulinas.
36. Sistema del Complemento. Utilizaciones diagnósticas del sistema de complemento.
37. Diagnóstico inmunológico de procesos autoinmunes en el laboratorio de diagnóstico clínico.
38. Cáncer e inmunidad. Marcadores Tumorales.
39. Morfología, estructura, metabolismo y crecimiento bacterianos.
40. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de material de laboratorio, residuos biológicos e instalaciones.
41. Técnicas de visualización microscópica de microorganismos. Examen en fresco. Tinciones: clasificación y aplicaciones.
42. Medios de cultivo. Tipos, clasificación, enumeración, elaboración general y utilización de los mismos. Técnicas de inoculación, incubación y recuento de una muestra biológica en un medio de cultivo.
43. Taxonomía, clasificación y nomenclatura de los microorganismos.
44. Conceptos generales de epidemiología de las enfermedades infecciosas. Flora normal del ser humano. Condiciones de patogenicidad de los microorganismos. Colonización, infección y enfermedad.
45. Procedimientos de identificación bacteriana. Sistemas manuales y automáticos. Últimas tendencias en identificación.
46. Enfermedades de transmisión sexual. Agentes etiológicos y métodos de recuperación e identificación por el laboratorio.
47. Bacterias anaerobias. Técnicas especiales de recogida, procesamiento, cultivo e identificación.
48. Micobacterias. Clasificación, recogida, procesamiento e identificación de las mismas.
49. Técnicas de determinación de la susceptibilidad antimicrobiana. Antimicrobianos: clasificaciones, acción y utilización.
50. Características y clasificación de los virus implicados en procesos infecciosos humanos. Toma de muestras, transporte, procesamiento e identificación de agentes virales. Cultivos celulares.
51. Toma de muestras, clasificación, técnicas de recuperación y métodos de identificación de parásitos humanos (hongos, protozoos y helmintos).
52. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas bacterianas. Técnicas inmunológicas utilizadas.
53. Diagnóstico y seguimiento serológico de infecciones víricas: hepatitis virales y S.I.D.A. Marcadores utilizados.
54. Características físicas, químicas y biológicas del agua. Análisis de las mismas.
55. Contaminación del agua. Tipos de contaminación. Fuentes de contaminación.
56. Plantas potabilizadoras. Estructura, procesos y dispositivos. Puntos críticos y puntos de vigilancia. Potabilización de aguas. Plantas depuradoras de aguas residuales. Estructura, puntos críticos y puntos de vigilancia. Legislación.
57. Criterios sanitarios que deben cumplir los sistemas de captación, almacenamiento, conducción, distribución y depósitos reguladores de aguas de consumo público. Legislación.
58. Características higiénico-sanitarias de las zonas públicas de baño. Legislación. Procesos de depuración y tratamiento del agua de las piscinas.
59. Criterios técnico-sanitarios y normas legales de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de las aguas residuales. Legislación.
60. Técnicas de muestreo para análisis de aguas: potable, envasada, residual y de baño. Legislación.
61. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por el agua.
62. Procedimientos realizados en la elaboración/transformación de alimentos. Criterios sanitarios en la manipulación, envasado y etiquetado de los alimentos. Criterios y normas de calidad físico-química y microbiológica de los alimentos.
63. Normativa sanitaria que deben cumplir los establecimientos de comercialización de alimentos. Alteraciones en la calidad estética y organoléptica de los alimentos: su relación con deficiencias en alguna fase del proceso elaboración-transformación-comercialización.
64. Técnicas de toma de muestras para análisis microbiológico, químico y organoléptico de los alimentos, en función de los establecimientos y estudios a realizar.
65. Características de los alimentos: alteración, adulteración y contaminación de alimentos. Aditivos alimentarios. Código Alimentario Español.
66. Efectos sobre la salud asociados a la contaminación de alimentos. Detección y control de las toxiinfecciones alimentarias. Legislación técnico-sanitaria sobre alimentos.
67. Equipos e instalaciones necesarios para la realización de exploraciones radiológicas: fundamento, elementos que lo componen, prestaciones técnicas y parámetros de control.
68. Registros radiológicos: Sistemas y materiales utilizados. Tipo, número y angulación de las proyecciones. Técnicas de marcado e identificación de placas. Película y chasis. Linealidad, sensibilidad, resolución y uniformidad de los equipos radiológicos.
69. El paciente/cliente radiológico. Técnicas de movilización/inmovilización en función de las características del paciente, del tipo de exploración solicitada y de la zona anatómica. Patrones de posicionamiento. Técnicas de protección radiológica a pacientes/clientes.
70. Biomecánica del aparato locomotor. Toma de medidas y registro de variables antropométricas.
71. Ortoprotésica y productos ortoprotésicos. Diseño de ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas técnicas.
72. Procesos de fabricación de prótesis removible de resinas. Técnicas de montaje de dientes y de modelado en ceras. Procedimientos de polimerización de resinas, de confección de retenedores y de realización de composturas y rebases. Técnicas de repasado y pulido.
73. Prótesis parcial removible metálica: retenedores, revestimientos, técnicas de colado y repasado, y soldadura de prótesis.
El Tribunal elegirá dos o más prácticas de entre las siguientes:
– Dispensa de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.
– Realización de fórmulas magistrales.
– Determinación de parámetros habituales físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos en muestras de sangre.
– Realización de un análisis físico, químico y microbiológico de aguas.
– Resolución de supuestos de exploración radiológica.
Una vez finalizada la prueba, el opositor realizará la justificación del trabajo desde el punto de vista técnico y didáctico. El Tribunal dará a conocer, oportunamente, a los opositores los medios técnicos y la documentación necesaria para el desarrollo de la práctica.
El Tribunal valorará el resultado de la prueba, el procedimiento seguido, las capacidades instrumentales manifestadas, y las capacidades del aspirante con respecto a la organización del trabajo, la gestión del tiempo, la adaptación a las características del alumnado, la resolución de problemas, la iniciativa y la disposición a la innovación.
Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.
El opositor tiene que presentar una programación didáctica y defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad de trabajo. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades de trabajo, así como su defensa ante el tribunal.
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.
– Dispensación de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos: formas farmacéuticas administradas por diferentes vías, productos de parafarmacia.
– Elaboración de fórmulas magistrales farmacéuticas y parafarmacéuticas para administración por diferentes vías.
– Toma y procesamiento de muestras para análisis bioquímicos, físico-químicos, microbiológicos y hematológicos.
– Determinaciones analíticas básicas en sangre: bioquímica sanguínea de distintos perfiles, hemograma, introducción a los marcadores tumorales.
– Análisis físico-químico y microbiológico de aguas de uso y consumo.
– Análisis físico-químico y microbiológico de aguas de baño.
– Análisis físico-químico y microbiológico de aguas residuales.
– Control e higiene de alimentos: análisis organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de alimentos.
– Técnicas de obtención, faenado, procesado, conservación y libramiento al consumo de diferentes tipos de alimentos.
– Posicionamiento y proyecciones en radiología.
– Medidas de protección radiológica.
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de contenidos, así como las estrategias que hay que seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
Prueba oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica)
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los Tribunales, todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE en lo referente a la Formación Profesional y los currículos de los ciclos formativos de la F.P.
CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-Normativa aplicable a la Formación Profesional
-Programar en F.P.
Conocimiento
Capacidad
Competencia
-Recopilación de los materiales necesarios para realizar la unidad de trabajo o la programación.
-Criterios para la elección del módulo profesional a programar, o la unidad de trabajo a desarrollar. -Implicaciones de la LOMLOE y de la Ley de Ordenación e Integración de la F.P. en el diseño de la unidad de trabajo -Formato a desarrollar en la programación o unidad de trabajo -Índice de desarrollo de la programación y de sus unidades de trabajo. -El diseño y desarrollo de la unidad trabajo (formato escrito y exposición oral). -Desarrollo de exámenes escritos del temario -Exposición y defensa de la unidad de trabajo ante el tribunal. -Exposición y defensa de la programación ante el tribunal. -Posibles rúbricas de valoración de los tribunales y preguntas del tribunal. -Elementos complementarios de la programación propios de la F.P. -Formación en centros de trabajo y FP Dual. -Competencias clave. -Educación en valores – acciones complementarias -Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. -Proyecto educativo de centro. -Prevención de riesgos profesionales. -Digitalización aplicada al sector. -Sostenibilidad aplicada al sector. -Calidad de la programación propuesta. -Bibliografía y Webgrafía.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.
Si el alumno se incorpora al curso una vez iniciado, tendrá acceso a todas las clases y materiales de las sesiones anteriores.
Materiales de estudio que incluye el curso
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
Al formalizar la matrícula te damos acceso al aula virtual donde dispondrás de todas las clases y materiales de las sesiones anteriores, y como documentación adicional:
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.
Horario y calendario
Duración del curso: hasta el 15 de Junio 2025.
El acceso al aula virtual se dará al formalizar la matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.
Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba: 4 sesiones al mes de 4 horas en horario de miércoles de 17:30 a 21:30 horas. – Total de 34 sesiones en el curso –
Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba: una sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas. – Total de 9 sesiones en el curso –
Precios
– Nuevos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 160€
– Antiguos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 120€
Con esta matrícula el alumno tiene acceso al aula virtual, donde está disponible:
– La visualización de todas las clases de los meses anteriores.
– Los materiales de estudio actualizados (ejercicios prácticos y documentos de la programación didáctica)
– Y continuar con las clases en directo hasta la finalización del curso (junio de 2025)
Susana De Pedro Santa Engracia.
Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos. Funcionaria de carrera.
Farmacéutica especialista en Análisis Clínicos y en Microbiología y Parasitología.
Manuela Gallardo Gallardo.
Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico. Funcionaria de carrera.
Farmacéutica.
Francisco Montila Martín.
Profesor de Enseñanza Secundaria en las especialidades de Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos y Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico.
Mariano Carballo Fernández.
Profesor de Enseñanza Secundaria, ha ocupado diversos cargos directivos en la Administración General del Estado, entre ellos los de Asesor Técnico Docente, Jefe de Servicio, Jefe de Área, Subdirector General, Director del Instituto Nacional de Cualificaciones, Director del Gabinete de la Secretaría General de Formación Profesional, Consejero Escolar del Estado y Consejero del Consejo General de Formación Profesional. En el ámbito docente, Jefe de Departamento, Jefe de Estudios de Formación Profesional y Secretario de Centro. Jubilado desde el día 31 de agosto de 2023, ha sido designado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como experto educativo y sigue colaborando con dicho ministerio en esa condición.
También puedes adquirir materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.
Este material incluye:
• El temario desarrollado (ver tema muestra)
• Libro de ejercicios prácticos
• Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas
• Ejemplo de programación y unidad didáctica
Precio: 350€
*Para más información y pedido de materiales llamar al teléfono 915644294.