Pertenece al cuerpo de profesores de Secundaria y desarrolla su tarea docente en la Formación Profesional.
GRADO BÁSICO | |
No hay atribución docente | |
GRADO MEDIO | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico en Cocina y Gastronomía (Título LOE) | Ofertas gastronómicas |
Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos | |
Técnico en Panadería, Repostería y Confitería (Título LOE) | Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos |
Técnico en Servicios en Restauración (Título LOE) | Ofertas gastronómicas |
Técnicas de comunicación en restauración | |
Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos | |
GRADO SUPERIOR | |
CICLOS FORMATIVOS | MÓDULOS |
Técnico Superior en Agencias de Viajes y Gestión de Eventos (Título LOE) | Estructura del mercado turístico |
Protocolo y relaciones públicas | |
Marketing turístico | |
Destinos turísticos | |
Recursos turísticos | |
Gestión de productos turísticos | |
Venta de servicios turísticos | |
Dirección de entidades de intermediación turística | |
Proyecto de agencias de viajes y gestión de eventos | |
Técnico Superior en Dirección de Cocina (Título LOE) | Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentarias |
Gastronomía y nutrición | |
Gestión administrativa y comercial en restauración | |
Recursos humanos y dirección de equipos en restauración | |
Proyecto de dirección de cocina | |
Técnico Superior en Dirección de Servicios de Restauración (Título LOE) | Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentaria |
Gastronomía y nutrición | |
Gestión administrativa y comercial en restauración | |
Recursos humanos y dirección de equipos en restauración | |
Proyecto de dirección de servicios de restauración | |
Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos (Título LOE) | Estructura del mercado turístico |
Protocolo y relaciones públicas | |
Marketing turístico | |
Dirección de alojamientos turísticos | |
Gestión del departamento de pisos | |
Recepción y reservas | |
Recursos humanos en el alojamiento | |
Comercialización de eventos | |
Proyecto de gestión de Alojamiento Turístico | |
Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas (Título LOE) | Estructura del mercado turístico |
Protocolo y relaciones públicas | |
Marketing turístico | |
Destinos turísticos | |
Recursos turísticos | |
Servicios de información turística | |
Procesos de guía y asistencia turística | |
Diseño de productos turísticos | |
Proyecto de guía, información y asistencia turísticas | |
Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística (Título LOE) | Proyecto de animación sociocultural y turística |
A continuación, tienes las titulaciones universitarias más idóneas y requeridas para desempeñar puestos en régimen de profesor interino.
Diplomatura en ciencias empresariales
Diplomatura en empresas y actividades turísticas
Diplomatura en turismo
Grado en administración de empresas
Grado en administración de empresas y gestión de la innovación
Grado en administración y dirección de empresas
Grado en asistencia en dirección-management assistance
Grado en ciencia y tecnología de los alimentos Grado en ciencias empresariales Grado en ciencias empresariales-management Grado en comercio y marketing Grado en dirección de empresas Grado en dirección de empresas tecnológicas Grado en dirección hotelera Grado en dirección internacional de empresas de turismo y ocio Grado en empresa internacional Grado en empresas y actividades turísticas Grado en estudios internacionales Grado en gastronomía Grado en gastronomía y artes culinarias Grado en gestión de empresas Grado en gestión de pequeñas y medianas empresas Grado en gestión del turismo Grado en gestión hotelera y turística Grado en gestión turística Grado en gestión y marketing empresarial Grado en marketing y dirección comercial Grado en marketing y gestión comercial Grado en organización de eventos, protocolo y relaciones institucionales Grado en organización de eventos, protocolo y relaciones internacionales Grado en protocolo y organización de eventos Grado en relaciones internacionales Grado en turismo Licenciatura en administración y dirección de empresas Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos Licenciatura en ciencias económicas y empresariales Licenciatura en ciencias empresariales Licenciatura en ciencias políticas, económicas y comerciales: sección de económicas y comerciales
Hostelería y Turismo
1. Fundamento, naturaleza y propósito de la administración de las empresas y entidades del sector de hostelería y turismo. Funciones y objetivos. Evaluación de las principales aportaciones históricas a la teoría de la administración empresarial. 16. Mercado turístico y proceso global de prestación de servicios de esta naturaleza: Caracterización de la oferta turística. Caracterización y motivaciones de la demanda turística internacional y española. Proceso global de creación y prestación de los servicios turísticos en función de sus fases.
2. La planificación empresarial en hostelería y turismo. Valoración de su importancia. Tipos de planes empresariales. Justificación del proceso de planificación.
3. Gestión y control presupuestarios en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Justificación. Concepto y propósito de los presupuestos. Ciclo presupuestario. Tipos de presupuestos.
4. Instrumentos de control empresarial no estrictamente presupuestario aplicables a las empresas y entidades de hostelería y turismo. Instrumentos de control. Técnicas de programación y control. Métodos de cálculo de tiempo más aplicados en Hostelería. Utilidad de la planificación y control de procedimientos.
5. Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas de hostelería y turismo. Principios contables. Estructura del Plan General de Contabilidad.
6. El ciclo contable en las empresas del sector de hostelería y turismo. Formalización de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación.
7. Análisis de los estados financieros en las empresas del sector de hostelería y turismo: Interpretación financiera de los balances de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de los flujos de fondos de tesorería («cash-flow»).
8. Análisis de la rentabilidad en las empresas de hostelería y turismo. Tipos de márgenes de la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la rentabilidad. Rentabilidad de los capitales propios.
9. Análisis de la liquidez y del endeudamiento y sus especificidades en las empresas del sector de hostelería y turismo. Fondo de maniobra. Evaluación de los sistemas de cobro y pago Valoración de los ratios de liquidez. Análisis del endeudamiento.
11. Evaluación de inversiones en el sector de hostelería y turismo. Tipos de inversión más usuales. Métodos para evaluar inversiones según cada tipo de empresa: «Pay-back», V.A.N., T.I.R.
12. La organización en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Relación con otras funciones gerenciales. Patrones básicos de departamentalización tradicional. Estructura y cultura organizativas eficaces.
13. La profesionalidad en Hostelería y turismo: Análisis comparativo de las competencias profesionales. Análisis de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes más significativos. Principios deontológicos característicos en el marco de cada subsector.
14. Estadística descriptiva y análisis estadístico en hostelería y turismo. Técnicas y tipos de análisis estadísticos. Aplicaciones.
15. El fenómeno turístico. Valoración del hecho turístico desde la perspectiva de sus efectos económicos, culturales, socio-políticos y medioambientales. Dinámica de los flujos turísticos. Previsiones de la evolución futura del fenómeno turístico.
17. Marketing turístico. Diferenciación del marketing de productos del marketing de servicios. Justificación de las fases de conceptualización, estructuración, comercialización y prestación en la creación de un servicio. Aplicación en hostelería y turismo.
18. La aplicación del sistema de «servucción» a las empresas y entidades de hostelería y turismo: Justificación de la aplicación del sistema de «servucción» en las empresas y entidades de servicios.
19. Planificación estratégica y plan de marketing en las empresas de hostelería y turismo: Justificación de la utilidad del plan de marketing. Peculiaridades del plan de marketing según el tipo de empresa o entidad del sector.
20. Marketing operacional y markerting «mix» en el sector de hostelería y turismo: Definición de marketing operacional y caracterización de las variables. Instrumentos de comunicación según tipo de empresa o producto del sector.
21. Gestión y control de calidad en las empresas de hostelería y turismo. Sistemas aplicables en el sector. Peculiaridades de la gestión integral de la calidad en las empresas y entidades del sector. Relación entre calidad de servicios propios y ajenos y satisfacción del cliente.
22. El marketing interno en las empresas de hostelería y turismo. Plan de marketing interno. Utilidad de los manuales de empresa.
23. El subsector de restauración gastronómica: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable.
24. El subsector de industrias de pastelería y panadería artesanales: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos del subsector de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable.
25. Procesos y estructuras de los establecimientos y/o áreas de restauración. Procesos de elaboración y/o servicio de elaboraciones culinarias y bebidas. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de restauración gastronómica comercial y colectiva. Instrumentos de control de calidad.
26. Procesos en los establecimientos de pastelería y/o panadería artesanales. Procesos de elaboración de productos de pastelería, heladería y panadería artesanales. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de pastelería y panadería artesanales. Instrumentos de control de calidad.
27. Investigación de mercados en los sectores de la Hostelería y Turismo. Importancia como instrumento de planificación. Selección y segmentación del mercado, métodos y técnicas. Fuentes de información de Hostelería y Turismo. Métodos de obtención de información.
28. Oferta de servicios en empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales: Definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en estos subsectores. Definición de ofertas de servicios.
29. Composición, adaptación y aspecto físico de ofertas gastronómicas. Tendencias alimentarias en las sociedades occidentales. Análisis comparativo de menús, cartas y otras ofertas gastronómicas. Elaboración y adaptación de ofertas gastronómicas. Sistemas de rotación. Presentación de los distintos tipos de ofertas gastronómicas. Aplicación de las técnicas de «merchandising».
30. Alimentación y nutrición: Grupos de alimentos y su caracterización. Principios inmediatos. Composición nutricional y calórica de los alimentos. Estados carenciales del organismo.
31. Nutrición y dietética: Relación entre grupos de alimentos, nutrientes que los componen y necesidades energéticas, funcionales y estructurales del organismo humano. Aplicación de los principios dietéticos en la elaboración de ofertas gastronómicas. Elaboración de dietas según colectivos.
32. Gastronomía española: Evolución y tendencias actuales. Tradiciones culinarias. Principales productos y elaboraciones por zonas.
33. Los vinos españoles. Geografía vinícola. Denominaciones de origen. Metodología para el análisis sensorial de los vinos.
34. Gestión y control de almacenes de alimentos y bebidas: Métodos utilizados para identificar necesidades de aprovisionamiento de géneros culinarios y bebidas y efectuar solicitudes de compra. Sistemas y procesos de recepción de géneros, almacenamiento, distribución interna, y control y valoración de inventarios de géneros culinarios y bebidas.
35. Evaluación de costes, consumos y productividad en las empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales. Estructura de costes y margen bruto. Métodos para la determinación de costes. Métodos para la determinación, imputación, control y evaluación de consumos. Análisis de niveles de productividad en estos establecimientos.
36. Precios y control de ventas en los subsectores de restauración gastronómica y pastelería y panadería artesanales: Política de precios como variable del marketing operacional. Técnicas para la asignación de precios a los distintos componentes de las ofertas gastronómicas. Métodos para evaluar las ventas.
37. El subsector de alojamiento: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características generales, tipo de oferta, clientela y normativa aplicable.
38. Procesos y estructuras en las empresas y áreas de alojamiento. Procesos de prestación del servicio. Comparación de tipos e instalaciones de alojamiento turístico y no turístico. Instrumentos de control de calidad.
39. Ofertas de servicios de alojamiento: Definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en este subsector. Definición de ofertas de servicios de alojamiento.
40. Técnicas y procedimientos económico-administrativos que se derivan de la entrada, estancia y salida de huéspedes. Fases. Métodos de obtención, archivo y difusión de la información. Sistemas y procedimientos de facturación, control económico y cobro. Operaciones con moneda extranjera y cheques de viajero.
41. Servicios y venta en el departamento de recepción. Servicios de recepción, conserjería y comunicaciones. Sistemas de reservas de alojamiento. Análisis de la información de gestión de reservas. La gestión de reservas como instrumento de comercialización. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios en un alojamiento.
42. Evaluación de costes y asignación de precios en alojamientos turísticos y no turísticos: Clasificación de los costes. Cálculo de costes. Cálculo de precios de venta. Determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones.
43. Gestión de la seguridad en los alojamientos. Plan de seguridad. Riesgos. Sistemas y equipos. Legislación europea y española en materia de seguridad en los alojamientos. Coberturas de seguro privado que pueden garantizarse en el ámbito de los alojamientos.
44. El subsector de intermediación de servicios turísticos y de viajes. Evolución de los servicios que prestan las agencias de viajes a sus clientes. Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda nacional e internacional. Empleo en España. Definición, evolución histórica y clasificación de las agencias.
45. Procesos y estructuras en las agencias de viajes. Proceso de prestación del servicio de intermediación. Relaciones externas con otras empresas, entidades y profesionales. Comparación de los tipos de agencias de viajes.
46. Medios de transporte y construcción de tarifas. Análisis comparativo de las principales modalidades y medios de transporte. Legislación europea y española sobre medios de transporte y tarifas. Manejo de soportes informativos y la determinación y reconstrucción de tarifas según medios de transporte.
47. Gestión de reservas y emisión de documentos acreditativos de derechos de uso de servicios en agencias de viajes. Procedimientos, técnicas y datos necesarios. Fuentes de información interna y externa y medios de comunicación utilizados. Tipos de documentos acreditativos del derecho de uso de los servicios vendidos por intermediación. Normas y procedimientos para su emisión y reemisión.
48. Organización, operación y control de conjuntos complejos de servicios turísticos. Definición de un concepto empresarial en el subsector de agencias de viajes. Programación a la oferta y a la demanda. Definición de públicos objetivos. Fases y procedimientos para la estructuración, organización, operación y control de viajes combinados o eventos. Instrumentos de control de calidad.
49. Atención al cliente, venta directa y negociación con proveedores en hostelería y turismo. Habilidades sociales, técnicas de comunicación, técnicas de protocolo e imagen personal y técnicas de venta según tipologías de situaciones y de clientes. Técnicas y procesos de negociación con proveedores de servicios.
50. Sistemas y procedimientos derivados de las relaciones económicas con clientes y proveedores, y de gestión de registros, almacenamiento, reposición y control de existencias en las agencias de viajes. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios prestados por agencia de viajes.
51. Evaluación de costes en agencias de viajes. Métodos para el cálculo de costes. Métodos para la determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones.
52. Recursos y planificación territorial de la oferta turística. Técnicas para la evaluación de los recursos turísticos del entorno. Técnicas para la elaboración de inventarios turísticos. Normas urbanísticas y de ordenación turística como instrumentos para la protección del medio natural y cultural, y de la propia actividad turística.
53. Creación y desarrollo de productos turísticos locales. Análisis comparativo y caracterización de los diferentes tipos de productos turísticos locales. Definición de públicos objetivos para este tipo de productos. Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos locales. Ciclo de vida de un producto turístico. Viabilidad de productos turísticos.
54. La actividad de asistencia y guía a grupos turísticos. Modalidades. Desarrollo de la actividad. Actividades complementarias. Relaciones de los profesionales de la asistencia a grupos turísticos con las empresas, entidades y otros profesionales del sector.
55. Programación de itinerarios turísticos. Identificación y análisis comparativo de las fuentes de información turística más relevantes para la confección de itinerarios. Viabilidad de los distintos recursos turísticos del entorno a efectos de programar itinerarios. Técnicas de programación de itinerarios turísticos.
56. Técnicas de asistencia, animación y comunicación aplicadas a la actividad de asistencia y guía de grupos turísticos. Comportamientos colectivos e individuales en el marco de los grupos turísticos. Técnicas de dinámica y animación de grupos en función de las fases y situaciones más características que se dan en el desarrollo de un viaje.
57. Aeropuertos, puertos, estaciones y derechos de viajeros. Análisis comparativo desde el punto de vista de su estructura, servicios y trámites. Normativa internacional y española sobre viajeros en tránsito, trámites aduaneros, divisas y derechos de viajeros. Coberturas de los seguros de viajes de su normativa reguladora. Servicios que prestan consulados y embajadas a los viajeros.
58. Servicios y entidades de información turística: Su justificación como servicio imprescindible en el mercado turístico actual. Tipos de entidades que prestan servicios de información turística. Relaciones externas con otras entidades. Estructuras organizativas y funcionales.
59. Gestión de la información en entidades de información turística. Fuentes de información turística. Procedimientos para la gestión de la información turística. Análisis y evaluación de las necesidades de información, atención y resolución de quejas y reclamaciones de los usuarios.
60. España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas.
61. Destinos y productos turísticos internacionales. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado internacional. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas de los principales destinos y productos turísticos internacionales analizados.
62. Gestión de pequeñas empresas o instituciones de actividades de tiempo libre y socioeducativas. Características específicas. Justificación de un modelo de organización. Constitución, puesta en marcha y desarrollo.
63. Ocio y tiempo libre en la sociedad europea actual. Estimación de la importancia del ocio en la sociedad europea actual. Justificación de las demandas y necesidades de ocio y tiempo libre en función de distintos colectivos.
64. El animador: Modelos y situaciones de trabajo. Proceso y métodos de intervención. La animación como educación no formal.
65. Diseño y promoción de programas de animación turística. Elementos para la organización y funciones de un departamento de animación. Recursos de animación.
66. Actividades físicas y deportivas más usuales en la animación turística. El juego como elemento dinamizador. Adaptación de juegos y actividades deportivo/recreativas a distintos colectivos.
67. Planificación y organización de veladas y espectáculos para la animación turística. Adaptación a distintos colectivos. Instrumentos de control.
Primera prueba
Parte A. Prueba práctica. Tendrá por objeto comprobar que el opositor posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a esta especialidad y consiste en:
– Administración de un establecimiento del sector de hostelería y turismo o de un plan de marketing turístico.
– A partir de un supuesto práctico de elaboraciones culinarias, describir las técnicas más significativas, las fases del proceso de elaboración y de servicio más importantes y los resultados que deben obtenerse.
El Tribunal valorará el dominio de la aplicación de sistemas, normas, métodos, técnicas y procedimientos específicos. Asimismo, será tenido en cuenta el cumplimiento, durante todo el proceso, de las condiciones óptimas de seguridad, salud e higiene alimentaria.
Parte B. Desarrollo por escrito de un tema.
Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.
Segunda prueba
Prueba oral.
El opositor tiene que presentar una programación didáctica y defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad didáctica. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el Tribunal.
Prueba práctica
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.
– Definir y organizar los recursos humanos necesarios para un departamento de una empresa del sector hotelería y turismo.
– Organización de congresos, ferias, exposiciones y eventos.
– Creación de paquetes turísticos.
– Administración y gestión de empresas de alojamientos, restauración, intermediación turística y animación turística.
– Planes de marketing en el sector de hostelería y turismo.
– Organización de un departamento de animación turística.
– Diseño de planes de calidad en los servicios turísticos.
– Supuestos prácticos de agencia de viajes.
– Supuestos prácticos de elaboraciones culinarias, describir las técnicas, fases del proceso de elaboración y servicio, considerando precio de coste y venta, en base a los resultados que deben obtenerse.
Prueba escrita. (Desarrollo por escrito de un tema)
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de contenidos, así como las estrategias que hay que seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
Prueba oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica)
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los Tribunales, todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE en lo referente a la Formación Profesional y los currículos de los ciclos formativos de la F.P.
CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
-Normativa aplicable a la Formación Profesional
-Programar en F.P.
Conocimiento
Capacidad
Competencia
-Recopilación de los materiales necesarios para realizar la unidad de trabajo o la programación.
-Criterios para la elección del módulo profesional a programar, o la unidad de trabajo a desarrollar. -Implicaciones de la LOMLOE y de la Ley de Ordenación e Integración de la F.P. en el diseño de la unidad de trabajo -Formato a desarrollar en la programación o unidad de trabajo -Índice de desarrollo de la programación y de sus unidades de trabajo. -El diseño y desarrollo de la unidad trabajo (formato escrito y exposición oral). -Desarrollo de exámenes escritos del temario -Exposición y defensa de la unidad de trabajo ante el tribunal. -Exposición y defensa de la programación ante el tribunal. -Posibles rúbricas de valoración de los tribunales y preguntas del tribunal. -Elementos complementarios de la programación propios de la F.P. -Formación en centros de trabajo y FP Dual. -Competencias clave. -Educación en valores – acciones complementarias -Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. -Proyecto educativo de centro. -Prevención de riesgos profesionales. -Digitalización aplicada al sector. -Sostenibilidad aplicada al sector. -Calidad de la programación propuesta. -Bibliografía y Webgrafía.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.
Si el alumno se incorpora al curso una vez iniciado, tendrá acceso a todas las clases y materiales de las sesiones anteriores.
Materiales de estudio que incluye el curso
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
Al formalizar la matrícula te damos acceso al aula virtual donde dispondrás de todas las clases y materiales de las sesiones anteriores, y como documentación adicional:
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.
Horario y calendario
Duración del curso: hasta el15 de Junio 2025.
El acceso al aula virtual se dará al formalizar la matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.
Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba: 4 sesiones al mes de 4 horas en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas. – Total de 34 sesiones en el curso.
Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba: una sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas. – Total de 9 sesiones en el curso.
Precios
– Nuevos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 160€
– Antiguos alumnos: Matrícula 359€ + mensualidades de 120€
Con esta matrícula el alumno tiene acceso al aula virtual, donde está disponible:
– La visualización de todas las clases de los meses anteriores.
– Los materiales de estudio actualizados (ejercicios prácticos y documentos de la programación didáctica)
– Y continuar con las clases en directo hasta la finalización del curso (junio de 2025)
José María Prieto Urdiales.
Profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Hostelería y Turismo de la Comunidad de Madrid. Funcionario de carrera desde 2008.
Técnico de Empresas y Actividades Turísticas. Escuela Oficial de Turismo.
Post-Graduado en Gestión de Hoteles y Restaurantes. Escuela Oficial de Turismo. Licenciado en Traducción e Interpretación de Inglés y Alemán.
Graduado en Psicología.
Mariano Carballo Fernández.
Profesor de Enseñanza Secundaria, ha ocupado diversos cargos directivos en la Administración General del Estado, entre ellos los de Asesor Técnico Docente, Jefe de Servicio, Jefe de Área, Subdirector General, Director del Instituto Nacional de Cualificaciones, Director del Gabinete de la Secretaría General de Formación Profesional, Consejero Escolar del Estado y Consejero del Consejo General de Formación Profesional. En el ámbito docente, Jefe de Departamento, Jefe de Estudios de Formación Profesional y Secretario de Centro. Jubilado desde el día 31 de agosto de 2023, ha sido designado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como experto educativo y sigue colaborando con dicho ministerio en esa condición.
También puedes adquirir materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.
Este material incluye:
• El temario desarrollado (ver tema muestra)
• Libro de ejercicios prácticos
• Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas
• Ejemplo de programación y unidad didáctica
Precio: 350€
Para más información y pedido de materiales llamar al teléfono 915644294.