Pertenece al cuerpo de profesores de Secundaria y desarrolla su tarea docente en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Materias que imparte

ESOBACHILLERATO
Educación en Valores Cívicos y ÉticosFilosofía
Historia de la filosofía

A continuación, tienes las titulaciones universitarias más idóneas y requeridas para desempeñar puestos en régimen de profesor interino.

Grado en estudios eclesiásticos

Grado en filosofía

Grado en filosofía, política y economía

Grado en humanidades y ciencias sociales

Grado en humanidades y patrimonio

Grado en humanidades: historia cultural

▼ VER MÁS TITULACIONES

Filosofía

1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía.
2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes.
3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales.
4. Sentido y referencia. Teorías del significado.
5. De la Lógica clásica a la Lógica simbólica.
6. El cálculo de proposiciones y de predicados.
7. La Lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formales axiomáticos.
8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales).
9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico.

▼ VER TEMARIO COMPLETO

Primera prueba

Parte A. Prueba práctica. Tendrá por objeto comprobar que el opositor posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a esta especialidad y consiste en:

Comentarios y análisis de textos filosóficos pertenecientes a obras representativas de los autores o corrientes incluidas en el temario que rige el procedimiento de ingreso, así como todas las cuestiones relacionadas con su contenido, estructura y comentario crítico.

Parte B. Desarrollo por escrito de un tema.

Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.

Segunda prueba

Prueba oral.

El opositor tiene que presentar una programación didáctica y defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad didáctica. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.

Filosofía

Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el Tribunal.

Prueba práctica

Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.

COMENTARIO FILOSÓFICO:

  • Comentario filosófico de carácter general.
  • Comentario filosófico de tipo ético o de filosofía social/política.
  • Comentario filosófico y análisis de cuestiones de carácter lógico y/o epistemológico.
  • Comentario filosófico de cuestiones de actualidad.
    RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA FORMAL:
  • Formalización de enunciados (utilización de las reglas del cálculo de la Lógica proposicional).
  • Análisis de la validez de enunciados y deducción mediante el cálculo de la lógica proposicional.


RESOLUCIÓN DE DILEMAS MORALES

  • Estudio de los principales retos éticos de la contemporaneidad mediante el análisis comparativo de las principales corrientes éticas de la Historia de la Filosofía.


PREPARACIÓN DE DISERTACIÓN O ENSAYO

  • Elaboración de textos filosóficos propios que hunden sus preocupaciones en la contemporaneidad, actualizando los problemas tradicionales de la Filosofía .ANÁLISIS HISTÓRICO-SEMÁNTICOS DE TÉRMINOS RELEVANTES PARA LA FILOSOFÍA,
  • Definición y estudio diacrónico de términos como “verdad”, “realidad”, “ser humano” o “belleza” entre otros.


SUPUESTOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA

  • Resolución de prácticas típicas de la Filosofía (problemas de lógica, análisis de textos y de términos…) desarrollando, asimismo, intervenciones didácticas bajo condiciones concretas dadas.
  •  

Prueba escrita. (Desarrollo por escrito de un tema)

De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de contenidos, así como las estrategias que hay que seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.


Prueba oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica)

Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades. Así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los Tribunales, todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE y los currículos de E.S.O. y Bachillerato.

CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje 

▼ VER CONTENIDO COMPLETO

Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

Si el alumno se incorpora al curso una vez iniciado, tendrá acceso a todas las clases y materiales de las sesiones anteriores.

Materiales de estudio que incluye el curso

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).

Al formalizar la matrícula te damos acceso al aula virtual donde dispondrás de todas las clases y materiales de las sesiones anteriores, y como documentación adicional:

  • El libro digital “Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas”
  • Enunciados de ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas
  • Técnicas y estrategias de preparación para las oposiciones a los cuerpos docentes de la enseñanza pública

No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.

Horario y calendario

Duración del curso: hasta el15 de Junio 2025.
El acceso al aula virtual se dará al formalizar la matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.

Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba: 4 sesiones al mes de 4 horas en horario de jueves de 17:30 a 21:30 horas. – Total de 34 sesiones en el curso.

Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba: una sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas. – Total de 9 sesiones en el curso.

Precios 

– Nuevos alumnos: Matrícula 359€  + mensualidades de 160€ 

– Antiguos alumnos: Matrícula 359€  + mensualidades de 120€ 

Con esta matrícula el alumno tiene acceso al aula virtual, donde está disponible:

– La visualización de todas las clases de los meses anteriores. 

– Los materiales de estudio actualizados (ejercicios prácticos y documentos de la programación didáctica)

– Y continuar con las clases en directo hasta la finalización del curso (junio de 2025)

Marcos Samaniego
Funcionario de carrera con experiencia en la especialidad de Filosofía. Graduado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, ha cursado estudios de postgrado en el máster de Estudios avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y, en la misma institución, cursó el máster en Formación del profesorado. Aprobó la oposición la primera vez que se presentó, obteniendo la nota más alta de la convocatoria en la primera fase de la oposición y siendo, además, el aspirante más joven. En la actualidad, es integrante de un proyecto de innovación educativa de la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Esteban Vázquez Cano
Doctor en Ciencias de la Educación, es profesor Titular de la Facultad de Educación (UNED) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ha sido Inspector de Educación, miembro de equipos directivos de IES, Jefe de Departamento y profesor de Enseñanza Secundaria (funcionario de carrera número 1 de oposición). Miembro de tribunales, Preparador de opositores/as, conferenciante y formador de profesores/as e inspectores/as en temáticas relacionadas directamente con la programación del currículo.

También puedes adquirir materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.

Este material incluye:

• El temario desarrollado (ver tema muestra)
• Libro de ejercicios prácticos
• Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas
• Ejemplo de programación y unidad didáctica

Precio: 350€

Para más información y pedido de materiales llamar al teléfono 915644294.

¿Necesitas información o ayuda para matricularte?

Academia de oposiciones a profesores y examen PIR.

Contacto

C/ Cartagena 164, 28002 – Madrid

  • 915 64 42 94
  • cede@cede.es

Suscríbete a nuestro boletín

Copyright CEDE © 2024 Todos los derechos reservados.

Call Now Button