Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido
Clase de muestra
El Profesor de TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMAGEN Y SONIDO es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. (Antiguo cuerpo profesores Técnicos F.P.)
Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Imagen y Sonido, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más práctico.
En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.
Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas; Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero Técnico Sonido e Imagen, entre otras.
La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.
REQUISITOS Y TEMARIO
1. REQUISITOS GENERALES
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMAGEN Y SONIDO | |
Titulaciones con Carácter General | Titulaciones Concordantes o Afines según el Temario |
Diplomado Universitario, Arquitecto técnico, Ingeniero Técnico , Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, Graduado | Licenciado / Graduado en Comunicación Audiovisual , Licenciado / Graduado en Periodismo , Licenciado / Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas , Ingeniero de Telecomunicación , Ingeniero Técnico en Sonido e Imagen. |
3. TEMARIO OFICIAL
1. La luz. Teorías y leyes de propagación. Magnitudes y unidades fotométricas. Principios y características de las fuentes de luz.
2. Características de la percepción visual: perspectiva, movimiento, profundidad y constancia. Teorías. El ojo humano, funcionamiento y limitaciones de la visión. Percepción del color.
3. El color. El espectro visible. Colorimetría. Mezcla aditiva y sustractiva del color. Sistemas de representación del color.
4. Formación de la imagen. Objetivos: tipos y características. Cálculos ópticos. Calidad óptica. Objetivos para fotografía, cine y video: aplicaciones y criterios de selección.
5. Las cámaras fotográficas de formato universal y medio formato: tipos y elementos que la configuran. Sistemas, controles y modos operativos. Aplicaciones.
6. Las cámaras fotográficas de gran formato: tipos y elementos que las configuran. Sistemas, controles y modos operativos. Aplicaciones.
7. Filtros: tipos y materiales de fabricación. Absorción y factor de filtro. Aplicaciones. Aplicaciones en la toma y en la iluminación. Mantenimiento y conservación.
8. Técnicas de iluminación en fotografía: tipos y efectos. Cualidades de los elementos de la escena. Fuentes artificiales de iluminación: tipos y características. Elementos auxiliares y accesorios. Sistemas de alimentación. Procedimientos de cálculo. Medidas de seguridad.
9. La exposición. Métodos de cálculo. Instrumentos de medición. Respuesta de los materiales de registro. Relación de contraste.
10. La industria fotográfica: tipos de empresas y campos de aplicación. Organización y gestión de producciones fotográficas. El proyecto fotográfico. El presupuesto.
11. Diseño y estética de la imagen. Elementos de representación visual. La composición y estructuración del campo visual. Análisis de la imagen. Simbología del color.
12. El reportaje fotográfico: tipos y técnicas. Evolución histórica de los estilos y autores. Criterios de selección, configuración y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos.
13. El retrato en fotografía: tipos y técnicas. Evolución histórica de estilos y autores. Criterios de selección, configuración y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos. Fisonomía y técnicas básicas de modificación de rasgos del sujeto: iluminación y/o maquillaje y caracterización.
14. La fotografía publicitaria y de moda: evolución histórica y autores. La imagen publicitaria. Diseño editorial. Planificación de la sesión fotográfica en estudio y en exteriores. Técnicas de bodegón. Criterios de selección y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos.
15. Aplicaciones científicas de la fotografía. Técnicas fotográficas de reproducción, macrofotografía, arquitectura, médico-quirúrgicas y otras. Criterios de selección y utilización de materiales y equipos técnicos específicos.
16. Las emulsiones fotosensibles en blanco y negro: tipos de emulsiones, estructura y funcionamiento. Características: sensibilidad cromática, rapidez, latitud, poder resolutivo. Análisis de la curva característica, gamma, gradiente medio, índice de contraste. Curva gamma-tiempo. Aplicaciones.
17. Las emulsiones fotosensibles en color: tipos de emulsiones, estructura y funcionamiento, copulantes, inhibidores, máscara y tintes. Características. Análisis de la curva característica y la curva gamma-tiempo. Aplicaciones.
18. Los soportes de registro de imágenes: magnéticos. ópticos y magneticoópticos. Características y formatos. Sensibilidad. Aplicaciones.
19. El laboratorio fotográfico y cinematográfico. Acondicionamiento. Equipamiento técnico. Control de calidad. Medidas de seguridad e higiene.
20. Los procesos de revelado en blanco y negro: revelado, fijado, lavado y secado. Parámetros de control y evaluación de calidad. Variaciones y alteraciones del proceso.
21. Los procesos de revelado de las emulsiones de color. Parámetros de control de calidad. Variaciones y alteraciones del proceso.
22. Técnicas de positivado y ampliación en blanco y negro. Tipos de materiales y formatos. Medios técnicos. Métodos de trabajo: procedimientos automáticos y manuales.
23. Técnicas de positivado y ampliación en color. Sistemas manuales y automáticos. Tipos de materiales y formatos. Medios técnicos. Analizadores de color. Métodos de obtención del equilibrio cromático y la exposición.
24. Técnicas especiales de montaje y tratamiento de imágenes fotográficas: montajes fotográficos, virados, inversiones parciales, efecto Sabattier, collage, tramas, máscara, alto contraste, intensificadores, reductores, otras.
25. Procesos de generación y captación digital de imágenes fotográficas. Dispositivos de entrada y salida: Scaner, filmadoras, impresoras, tablero digitalizador, lectores. Formatos digitales de imágenes.
26. El proceso de tratamiento digital de imágenes fotográficas. Sistemas operativos y entornos gráficos. Software y herramientas de aplicación. Técnicas de edición y parámetros de modificación de las imágenes.
27. Archivo y conservación de imágenes fotográficas: condiciones físicas, ambientales y de manipulación. Técnicas de catalogación de imágenes, materiales. Sistemas y métodos de conservación. Procesos de alta permanencia. Propiedad intelectual y derechos de reproducción de imágenes.
28. El guión. Fundamentos y estructura. Tipos de guiones: Técnico, «story board», otros. El lenguaje escénico. El lenguaje audiovisual. Tipología de planos, movimientos y angulaciones. Movimiento, ritmo y continuidad. Análisis del guión.
29. La producción audiovisual: tipos y fases de producción cinematográfica y videográfica. Estructura funcional y organizativa. Tipos de productos y servicios audiovisuales.
30. La producción de programas para televisión: tipos, fases y peculiaridades de la producción en estudio, exteriores y retransmisiones. Estructura funcional y organizativa. Planificación de la producción de programas. Técnicas de organización y gestión de recursos. Tipos de documentación técnica, identificación y clasificación de recursos. El presupuesto. Normas de seguridad y prevención de riesgos. Herramientas informáticas para la gestión de la producción.
31. Técnicas de iluminación en cine y televisión. Tipos y efectos. Iluminación en exteriores. Técnicas digitales aplicadas a la iluminación. Materiales y equipo.
32. Configuración de emisoras y estudios de televisión. Escenografía. Decorados. Atrezzo. Vestuario. Caracterización. Maquillaje y peluquería.
33. Lenguaje musical. Análisis de las forma musicales: notas, compases, silencios. Elementos de una melodía. Estructuras formales más habituales. El aparato fonador: la voz y sus categorías. Los instrumentos musicales: familia de cuerda, familia de viento/metal, viento/madera, familia de percusión.
34. La cámara de video y la cámara de televisión. Parámetros y ajustes técnicos. Configuración y modos operativos. Sistemas de alimentación. La grabación en estudio y sus técnicas. Técnicas de reportaje.
35. La cámara de cine: tipos, configuración, controles y modos operativos. Técnicas de filmación. Sistemas de alimentación. La planificación y la toma de imágenes.
36. Principios básicos de TV: Células fotoeléctricas, tipos y funcionamiento. Exploración entrelazada y sincronismos. Tubos fotoemisores y fotoconductores, sensores de estado sólido. Colorimetría aplicada a la TV en color. Sistemas de Televisión. Control de calidad de la señal de video, instrumentos de medida e interpretación de parámetros.
37. Equipamiento técnico de un centro de producción de televisión: la cadena de cámara, la sala de control, la mezcla de señales, generadores de sincronismos y efectos, el corrector de la base de tiempos. La sala técnica de control central de emisión: enlaces, continuidad, producción.. Operaciones y conservación de los equipos.
38. La televisión: tipos de empresas y organización. Programas de televisión: tipos y características. Estrategias de la programación en televisión. Continuidad. Análisis de audiencia y sistemas de medición de audiencias.
39. Características de materiales y equipos de registro de imágenes electrónicas en movimiento. Sistemas de grabación de video: por separado, por componentes y compuesto. Formatos de video. Funcionamiento y rendimiento. Criterios de selección y conservación.
40. Procesos de realización de programas de televisión: informativos, dramáticos, magazines, otros. Planificación y coordinación de la realización. El lenguaje televisivo. Puesta en escena. Técnicas de realización: directo, grabado y retransmisión.
41. Transmisión y recepción de la señal de televisión. Características de las ondas de TV. Líneas de transmisión, antenas emisoras y receptoras. El transmisor y las modulaciones. Retransmisiones y enlaces: fijos, de microondas, móviles. El receptor de televisión. Usos de los satélites para las retransmisiones. La transmisión y la recepción del sonido en televisión, nuevas tendencias: estéreo, dual, otras.
42. Nuevas técnicas en TV: comunicaciones por satélite, televisión por cable, teletexto, videotexto, grabación digital de video, televisión en alta definición, televisión interactiva, otras.
43. Teorías de montaje. Estructuras narrativas. Tipos de montaje.
44. El proceso de montaje en cine, edición electrónica y posproducción de audiovisuales. Salas de montaje, edición y posproducción. Técnicas y métodos de trabajo. Medios técnicos específicos. Grafismo electrónico. El control de calidad.
45. La proyección de imágenes. Condiciones de las salas. Tipos de pantallas. Sistemas y formatos de proyección en cine. Conversión de formatos, telecines. Videoproyectores. Retroproyectores. Diascopios. Nuevos sistemas y formatos de proyección. Ópticas especiales. Ajustes de equipos y conservación.
46. Acústica básica: naturaleza del sonido, leyes de propagación del sonido. Percepción auditiva. Características fisiológicas. Magnitudes y unidades características. Sistemas de sonido, perturbaciones y precauciones.
47. Captación y registro de sonido en producciones cinematográficas. Fuentes. Sonido directo y de referencia. Tipos y características de los equipos de captación y registro de sonido. Criterios de selección, configuración y utilización de materiales y equipos técnicos específicos. Puesta a punto de fuentes y equipos. Normas técnicas.
48. Captación y registro de sonido en programas de televisión. Fuentes. Métodos de trabajo. Tipos y características de los equipos de captación y registro de sonido, micrófonos, grabación multipista. Criterios de selección, configuración y uso de materiales y equipos técnicos específicos. Normativa técnica.
49. Características de los soportes de registro de sonido: tipos, formatos y rendimiento. Criterios de selección y cálculo de material necesario.
50. La reproducción del sonido. El sonido en proyección cinematográfica. Instalaciones de sonido profesional, megafonía. Tipos y características de los amplificadores, altavoces, auriculares, otros.
51. Procesos de sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Soportes y formatos. Muestreo y codificación de la señal. Conversión analógica-digital. Decodificación. Grabadores y reproductores digitales. Características y prestaciones de los equipos digitales. Componentes del sistema MIDI. Controladores, sintetizadores, módulos de sonido. Tipos de software y aplicaciones.
52. Acústica en interiores y exteriores: características acústicas de espacios y materiales. Frecuencias propias de un local. Tiempo de reverberación. Ecualización de salas. Cálculos. Instrumentos y métodos de medición. Criterios de ubicación de equipos y fuentes.
53. La sincronización de sonido e imagen. Efectos sala. Procesos y técnicas de doblaje. Bandas de sonido. Normativa. Configuración y uso de medios técnicos específicos.
54. Procesos de tratamiento y posproducción del sonido. Las salas de posproducción: condiciones físicas, ambientales y equipamiento. Prestaciones y funcionamiento de los equipos. Métodos de trabajo. Normativa técnica.
55. La industria radiofónica. Las emisoras y su organización. La programación. La publicidad. Programas y géneros radiofónicos.
56. El proceso de producción en radio. Organización y gestión de recursos. El presupuesto. Participantes e invitados. Archivo y documentación.
57. El proceso de elaboración de programas de radio. El guión. Chequeos técnicos. Locución y valoración de las fuentes. Técnicas de realización. Control de calidad: parámetros técnicos y expresivos.
58. El control de radio. Emisión y recepción de radio. Equipamiento. Normas y reglamentos técnicos.
PLAZAS
Enseñanza Secundaria | Escuela Oficial de Idiomas |
Maestros | Profesores Técnicos F.P. |
PREPARACIÓN A DISTANCIA
Si quieres ver más información pulsa aquí
OPOSICIONES PROFESORES - ESPECIALIDAD TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMAGEN Y SONIDO
¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?
* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: a) Explicaciones teóricas y resolución de problemas sobre aplicación de conceptos, leyes y teorías científicas: problemas de fotografía, vídeo y televisión, sonido, electricidad, e iluminación.b) Resolución de actividades y/o ejercicios de aplicación en el plató o en las instalaciones audiovisuales: ejercicios de aplicación y procedimiento.
c) Explotación didáctica de supuestos o de análisis de casos prácticos como respuesta a un sistema técnico.
d) Resolución de ejercicios sobre organigramas y diagramas de bloques de equipos e instalaciones audiovisuales: cableado, conectores y flujo de señales.
e) Supuestos prácticos: supuestos de fotografía analógica y digital, vídeo, sonido, realización, iluminación, producción, animación 3D y videojuegos.
f) Explicaciones sobre la configuración del plató de fotografía, del plató de vídeo, y de los estudios de sonido.
g) Explicaciones sobre las herramientas, instrumentos y materiales que se utilizan en los platós, y en los estudios.
h) Información sobre la configuración de las aulas de postproducción de imagen, vídeo y audio, multimedia, animación 3D y videojuegos y de los programas que se utilizan con los alumnos.
i) Edición y retoque de imagen fija con SW Photoshop.
j) Montaje y edición de vídeo con SW Adobe Premiere.
k) Montaje y edición de audio con SW Protools.
* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo/situación de aprendizaje).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades de trabajo, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales. Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: Enfoque teórico-práctico: Bloque I Organización del curso La F.P. pasado, presente y futuro ¿Qué entendemos por programar? Bloque II Cuerpos docentes de enseñanzas no universitarias Iniciando el proceso de programación Bloque III Estructura y desarrollo de la programación 1 Estructura y desarrollo de la programación 2 Estructura y desarrollo de la programación 3 Bloque IV Organizarse para estudiar la oposición 1 Organizarse para estudiar la oposición 2PROFESORADO
Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.Horarios y calendario
Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024. - 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas. - 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades de trabajo/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas. - 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.Ver Calendario (próximamente)
Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.Precios
Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€ Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.
ATRIBUCIÓN DOCENTE
Módulo | Ciclo | Nivel |
Animación musical en vivo | Técnico en video, discjockey y sonido | Grado medio |
Animación visual en vivo | ||
Captación y grabación de sonido | ||
Control, edición y mezcla de sonido | ||
Instalación y montaje de equipos de sonido | ||
Toma y edición digital de imagen | ||
Color, iluminación y acabados 2D y 3D | Técnico superior en animaciones 3D, juegos y entornos interactivos | Grado superior |
Desarrollo de entornos interactivos multidispositivo | ||
Proyecto de Animaciones 3D, Juegos y entornos interactivos | ||
Realización de proyectos multimedia interactivos | ||
Realización del montaje y postproducción de audiovisuales | ||
Grabación y edición de reportajes audiovisuales | Técnico superior en iluminación, captación y tratamiento de la imagen | |
Procesos finales fotográficos | ||
Proyecto de iluminación, captación y tratamiento de imagen | ||
Toma de imagen audiovisual | ||
Toma fotográfica | ||
Tratamiento fotográfico digital | ||
Gestión de proyectos de televisión y radio | Técnico superior en producción en audiovisuales y espectáculos | |
Proyecto de producción de audiovisuales y espectáculos | ||
Planificación de la realización en televisión | Técnico superior en realización de proyectos de audiovisuales y espectáculos | |
Procesos de realización en televisión | ||
Planificación del montaje y postproducción de audiovisuales | ||
Realización del montaje y postproducción de audiovisuales | ||
Planificación de la regiduría de espectáculos y eventos | ||
Proyecto de realización de proyectos de audiovisuales y espectáculos | ||
Instalaciones de sonido | Técnico superior en sonido para audiovisuales y espectáculos | |
Sonido para audiovisuales | ||
Control de sonido en directo | ||
Grabación en estudio | ||
Postproducción de sonido | ||
Proyecto de sonido para audiovisuales y espectáculos |
PRECIOS Y HORARIOS
- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas.
El curso comienza el día 7 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
- Calendario del curso:
Octubre: días 7, 14, 21 y 28.
Noviembre: días 4, 11, 18 y 25.
Diciembre: días 2, 15(viernes), 16 y 23.
Enero: días 13, 19 (viernes), 20 y 27.
Febrero: días 3, 10, 17 y 24.
Marzo: días 3, 10, 17 y 24.
Abril: días 7, 14, 21 y 28.
Mayo: días 5, 12, 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.
Para ver los precios del curso pinche aquí