Servicios a la Comunidad

El Profesor de SERVICIOS A LA COMUNIDAD es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. (Antiguo cuerpo profesores Técnicos F.P.)

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más práctico.

En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.

Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Maestro, Educación Social, Trabajo Social, Sociología, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Titulaciones con Carácter General Titulaciones Concordantes o Afines según el Temario
Diplomado Universitario, Arquitecto técnico, Ingeniero Técnico , Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Pedagogía , Licenciado / Graduado en Psicología , Licenciado / Graduado en Sociología , Licenciado / Graduado en Psicopedagogía , Licenciado / Graduado en Antropología Social y Cultural , Diplomado en Educación Social , Diplomado en Trabajo Social , Maestro, Grado de Maestro

3. TEMARIO OFICIAL

1. La realidad social. Ámbitos de la intervención social. Evolución y modelos de intervención. Los Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Aspectos actitudinales de la intervención.

2. La investigación social: evaluación de los grupos y de los contextos sociales. Técnicas para la recogida de datos. Técnicas de análisis. Elaboración de conclusiones.

3. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud. Implicaciones desde la perspectiva educativa y social: proyectos, instituciones y asociaciones.

4. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa en el ser humano (educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la salud, educación sexual, educación vial y educación del consumidor).

5. Ocio y tiempo libre. Características del ocio en la sociedad actual. Implicaciones en el desarrollo social. Necesidades y demandas sociales. Criterios pedagógicos de las actividades socioeducativas y de tiempo libre. Atención a colectivos con dificultades especiales: ayudas técnicas, ajuste de programas, técnicas y actividades.

6. Proceso de planificación: niveles de concreción (plan, programa y proyecto) y fases. Elaboración de programas: modelos, tipos y elementos. El proyecto como eje de la intervención: fases y características. Elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre.

7. El proceso evaluador: fases, agentes, problemas habituales. Estrategias de evaluación: técnicas e instrumentos; clasificación, descripción y pautas de aplicación. Metodología de investigación-acción. Evaluación en ocio y tiempo libre.

8. Técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre. Organización de actividades socioeducativas y de tiempo libre. Valor social, relacional y afectivo del juego. Clasificación de los juegos. Aplicación sociocultural del juego. Ludoteca: organización y criterios de selección de materiales.

9. Organización de los recursos: programas de actividades y centros de recursos. Biblioteca: selección, catalogación y organización. Animación a la lectura. Géneros literarios. Talleres: tipos, metodología y materiales.

10. La Animación Sociocultural: nacimiento y evolución. Concepto de Animación Sociocultural, objetivos y funciones. Animación Sociocultural y valores. Otros conceptos próximos: educación permanente, educación formal y no formal, educación informal y educación de adultos. La Animación Sociocultural en España y en la Unión Europea.

11. El Animador Sociocultural. Ámbito profesional y tipos. Funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en la intervención de programas socioculturales. La colaboración con otros profesionales.

12. El grupo: concepto y tipos. Reparto de funciones en el grupo: los roles. Dinámica grupal: concepto y técnicas aplicables en el ámbito de la Animación.

13. Los recursos en la Animación Sociocultural: análisis y organización. Recursos de la comunidad y su utilidad en el campo de la Animación cultural: etnográficos, históricos, económicos, culturales, ecológicos y geográficos.

14. Intervención comunitaria: concepto. Estructura y organización comunitaria en la sociedad actual. Ámbitos de intervención comunitaria. El asociacionismo.

15. Intervención cultural: concepto. La cultura en la sociedad actual. Ámbitos de intervención cultural. Patrimonio histórico-artístico y fundaciones.

16. Los medios de comunicación social: prensa radio, cine y televisión. El impacto de la imagen. Influencia de la televisión, el cine y la publicidad: alfabetización icónica.

17. Organismos internacionales para la cooperación. Programas de la Unión Europea relacionados con la acción social. Organizaciones No Gubernamentales: características. Voluntariado social.

18. La expresión y representación como recursos de Animación. Artes de representación. El juego dramático. Teoría y práctica del espectáculo teatral y no teatral. Técnicas de expresión corporal y vocal. Técnicas de expresión musical. Recursos y técnicas de producción manual.

19. Diferentes modalidades de atención a la infancia en España, Unión Europea y otros países relevantes: características generales y finalidades. Aspectos fundamentales y su organización.

20. Los derechos del niño. Marco legal. La infancia en situación de riesgo social. Indicadores de riesgo. Indicadores del maltrato infantil. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: adopción y acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias.

21. La Escuela Infantil en el Sistema Educativo Español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. Características propias del primer ciclo. Especificaciones para 0-1 año.

22. Elementos básicos de organización de un Centro de Educación Infantil: recursos metodológicos, espaciales, temporales y materiales. Funciones y organización del equipo educativo. Documentos de planificación de la actividad educativa. La inserción del Centro en el medio social. Colaboración familia-centro.

23. La evaluación en la Escuela Infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos. Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluación inicial. La observación. Información a las familias y/u otros agentes. Metodología de investigación-acción.

24. Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual Sistema Educativo.

25. Perfil del Técnico Superior en Educación Infantil: funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en los programas de intervención infantil. La colaboración con otros profesionales.

26. La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales. La integración escolar: objetivos y recursos. Colaboración centro-familia-otros agentes externos.

27. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. Implicaciones educativas.

28. Desarrollo físico del niño y de la niña hasta los seis años. Factores condicionantes. Parámetros y técnicas de seguimiento del desarrollo somático. Enfermedades más frecuentes. Etiología, síntomas y pautas de intervención. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Normativa vigente.

29. La atención a las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico de 0 a 6 años. Evolución de las necesidades de alimentación, higiene y sueño. Importancia de las rutinas diarias. Rutinas y educación de hábitos. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia-centro. El período de adaptación.

30. Alimentación, nutrición y dietética. Necesidades según la edad (0-6 años). Alimentación equilibrada y planificación de menús. Errores alimenticios en la infancia. Trastornos infantiles en la alimentación, su abordaje. Las horas de comer: momentos educativos. Criterios de organización del comedor infantil.

31. Actividad física y mental y salud. Actividad y descanso. Necesidades y ritmos de sueño de 0 a 6 años: criterios educativos. La fatiga infantil. Trastornos del sueño, su abordaje. Diseño de espacios apropiados para el sueño.

32. Higiene general e individual. La higiene del entorno familiar y escolar. Higiene y salud. La escuela como agente de salud: Educación para la salud. Adquisición de hábitos de higiene en la infancia. Los momentos de higiene: momentos educativos. El control de esfínteres, sus trastornos y abordaje. Criterios para la organización de espacios de higiene personal.

33. Los hábitos y las habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: caracterización. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos.

34. El juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y trabajo. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas, colonias, campamentos y otros.

35. Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración del juguete. Criterios de selección y clasificación de juguetes. Adecuación juguete-edad. Equipamientos de juego en el exterior. Normas de seguridad de los juguetes. Los juguetes y la educación para el consumo.

36. Desarrollo del lenguaje oral: teorías explicativas. Factores condicionantes. Lenguaje y pensamiento. Evolución del lenguaje hasta los 6 años. La comunicación no verbal. Importancia del lenguaje en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El lenguaje en el currículo de la Educación Infantil. Trastornos más frecuentes en el lenguaje de 0-6 años y papel del educador.

37. Expresión corporal: el gesto y el movimiento. Posibilidades expresivas en la primera infancia. Expresión corporal y desarrollo integral del niño. La expresión corporal en la construcción de la identidad. La expresión corporal en el currículum de la Educación Infantil. Estrategias de actuación y recursos.

38. Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma. Evolución del gesto gráfico de 0 a 6 años. El desarrollo integral y la expresión plástica. La expresión plástica en el currículum de la Educación Infantil. La creatividad y la expresión plástica. Estrategias de actuación. Criterios de selección de recursos.

39. Expresión musical: el sonido, el silencio y el ritmo. La música en las actividades infantiles. La educación vocal en los primeros años. Las audiciones. Expresión musical y el desarrollo integral. La expresión musical en el currículum de la Educación Infantil. Estrategias de actuación y recursos.

40. Literatura infantil: géneros y criterios de selección. El cuento: su valor educativo. Tratamiento de un cuento: técnicas de narración. Géneros de cuentos. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios. Literatura y globalización. El rincón de los libros.

41. La intervención social. La intervención en integración y marginación social: concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y en la Unión Europea. Ámbitos de aplicación: individuales y sociales.

42. Ámbitos profesionales de la Integración Social. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad. Procedimientos de aplicación.

43. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: planificación y organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales.

44. Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Autonomía y detección de las necesidades de las unidades de convivencia. Situaciones graves de riesgo: sus causas y efectos. Procesos de intervención para su inserción social.

45. Proyectos de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación.

46. Principales recursos para la intervención en las unidades de convivencia: la ayuda a domicilio, situaciones que la provocan. La educación familiar en los ámbitos del consumo, de la salud y de la gestión económica. Tratamiento de las dificultades de relación familiar entre sus componentes: padres, pareja e hijos. Apoyo personal. Pautas para la resolución de conflictos.

47. Ayudas técnicas para la vida cotidiana, según tipo de carencia o necesidad: características, usos, criterios y posibilidades de adaptación. Vivienda: características generales e instalaciones de riesgo. Pautas y normas de seguridad. Diseño de la organización de un domicilio en un caso de discapacidad. Procedimientos de supervisión de los auxiliares de ayuda a domicilio y de los no profesionales.

48. Programas de habilidades sociales y autonomía personal: fases y recursos. Evaluación y seguimiento. Aplicación en los diferentes colectivos susceptibles de intervención.

49. Inserción ocupacional: concepto. Marco legal. Respuestas del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Sectores con especial dificultad: menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. Iniciativas, programas y proyectos actuales.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosProfesores Técnicos F.P.
Especialidades del cuerpo de Profesores de Enseñanza SecundariaPrueba práctica Criterios de evaluaciónPlazas Convocadas Andalucía
Descargar
Descargar
2021
2018201620142010200820062004
Convocadas No cubiertas
Filosofía61475100-10197--
Latín y Cultura Clásica521140--2535-60
Griego y Cultura Clásica291620--12---
Lengua Castellana y Literatura72041500195552601200440480
Geografía e Historia6703955020055330850320180
Matemáticas70397586200555001010270310
Física y Química3992420080-270450--
Biología y Geología106525066-305600--
Dibujo119775--9514011480
Inglés66838423300552251100250200
Francés322184100-8540013040
Alemán----5---
Música22235--105120100170
Educación Física249820030-105400130150
Orientación Educativa27749658-160380250178
Tecnología1548200--230600172200
Economía1317150100-58120-120
Formación y Orientación Laboral15039250-60150-80
Administración de Empresas794104--4390-50
Organización y gestión comercial54550--8---
Informática1648125---50130360
Org. Proy. Fabricación Mecánica-1915-1520-30
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos1631515-10202020
Sis. Electrotécnicos-Automáticos21322--15202240
Sistemas electrónicos23127--15--30
Construcciones Civiles Edificación6---1020-20
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos3322615-2220-24
Procesos sanitarios4121620-2220-24
Proc. Industria Alimentaria171-------
Intervención Socio-Comunitaria584640-5540-30
Hostelería y Turismo-3030-5153468
Procesos y Medios de Comunicación111-15-1515--
Procesos de producción agraria2311525-16--26
Análisis y Química Industrial-16--2230--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Servicios a la Comunidad.

Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.

Se oferta en modalidad on-line en directo. Los alumnos online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerá en el aula virtual hasta la finalización del curso.

¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?

* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes:
 Elaboración de un programa/proyecto de animación de ocio y tiempo libre, partiendo de un supuesto.
 Simulación de intervención ante un grupo.
 Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de animación sociocultural para personas mayores.
 Elaboración de una programación para un recorrido animado en el ámbito urbano, en el marco del tiempo libre.
 Desarrollo de actividades de ocio dirigidos a la tercera edad en el ámbito rural.
 Organización de una semana cultural en colaboración con el departamento de actividades extraescolares de un centro educativo.
 Organización y dinamización de un proyecto de animación a la lectura.
 Elaboración de un programa para el desarrollo y adquisición de hábitos de autonomía personal en los niños.
 Desarrollo de un proyecto de intervención educativa utilizando el juego como recurso.
 Desarrollo de un proyecto para la mejora de la convivencia de una Escuela Infantil cuyo eje organizador sea el juego.
 Organización de un rincón de expresión.
 Utilización de recursos de expresión y comunicación en la intervención con niños.
 La literatura infantil como recurso didáctico.
 Diseño de un proyecto de ludoteca.
 Desarrollo de talleres de construcción de juguetes con material reciclado.
 Planificación y organización de una escuela infantil durante el periodo de adaptación de los niños y niñas.
 Organización y diseño de un comedor infantil: criterios generales, pautas de actuación, etc.
 Diseño de un aula de educación infantil por rincones de juego.
 Desarrollo de propuesta pedagógica para una Escuela Infantil con alumnado con necesidades educativas especiales.
 Identificación de carencias y alteraciones en supuestos de unidades de convivencia y planteamiento de proyectos de intervención.
 Diseño de la organización del domicilio ante determinados casos de discapacidad.
 Desarrollo de un proyecto de inserción ocupacional.
 Diseño de plan de trabajo de Ayuda a Domicilio.
 Desarrollo de un proyecto socioeducativo en medio abierto con familias con problemática en alguna de las áreas básicas de intervención familiar.
 Realización de un itinerario sociolaboral dirigido a menores en situaciones de riesgo.
 Elaboración de un programa de intervención social para la integración de familias pertenecientes a minorías étnicas.
 Intervención y actuaciones en centros escolares para acompañar a alumnado con necesidades educativas de apoyo educativo.
 Desarrollo de un programa de respiro familiar en periodos de ocio para jóvenes.
 Actuaciones a realizar en centro de acogida para víctimas de violencia de género.
 Desarrollo de proyecto de intervención para la reinserción social de personas con problemas de drogodependencia.

Dadas las características propias de nuestra especialidad, resolveremos supuestos prácticos que versarán sobre los enunciados anteriormente expuestos, desde el punto de vista de los Técnicos y desde el punto de vista del PTSC como docente. Así mismo, se resolverán los supuestos prácticos propuestos en convocatorias anteriores en diferentes Comunidades Autónomas.
Trabajaremos el esquema marco de resolución de cada supuesto, a partir del cual se generarán las oportunidades para que cada opositor explote sus capacidades en los correspondientes desarrollos. Para ello, entre otras cosas, nos parece esencial realizar simulacros que permitan acercarse a la situación de examen.
Al final de cada sesión se entregará al opositor los supuestos prácticos trabajados en clase resueltos por el profesor.
Además de dar resolución a cada supuesto práctico, trabajaremos también una visión amplia del sistema educativo, de manera que se articule el lenguaje necesario que dé entidad o cuerpo a la redacción. Igualmente, consideramos importantísimo conocer la legislación en vigor, pues constituye el marco que sustenta la resolución de los casos. Es por ello que:
- Manejaremos la normativa actualizada.
- Pondremos énfasis en establecer las relaciones precisas entre normativa y casuística, y en cómo incorporarla en la redacción de la respuesta al caso.

* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo/situación de aprendizaje).

Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades de trabajo, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba:
Enfoque teórico-práctico:
Bloque I
Organización del curso
La F.P. pasado, presente y futuro
¿Qué entendemos por programar?

Bloque II
Cuerpos docentes de enseñanzas no universitarias
Iniciando el proceso de programación

Bloque III
Estructura y desarrollo de la programación 1
Estructura y desarrollo de la programación 2
Estructura y desarrollo de la programación 3

Bloque IV
Organizarse para estudiar la oposición 1
Organizarse para estudiar la oposición 2

PROFESORADO

Carolina Hidalgo Rico
Profesora Técnico de Formación Profesional con la especialidad de Servicios a la Comunidad en la Comunidad de Madrid. Funcionaria de carrera.
Licenciada en Pedagogía Sociolaboral.
Master en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL Educativo.
Master en Autismo e intervención Psicopedagógica.
Directora y Fundadora de la Asociación Creciendo Junto a Ti dirigida a la infancia.
PNL, desprogramación biológica y gestión emocional.
Formación en pedagogías activas y ambientes preparados. Procesos de Desarrollo y Educación Autodidacta.
Formación en materiales vivenciales y manipulativos para educación infantil y primaria.

Mi labor profesional se centra, de lleno, en el mundo de la educación, uno de mis sueños y uno de mis grandes retos. En la actualidad, trabajo en el Departamento de Orientación de un IES como PTSC. También tengo aprobada, sin plaza, la oposición en la especialidad de Orientación Educativa, habiendo ejercido como orientadora durante un curso escolar en diversos centros educativos.
Me apasiona trabajar con personas y contribuir a su bienestar en todos sus ámbitos, especialmente la infancia y la adolescencia.

Horarios y calendario

Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024.
- 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de martes de 17:30 a 21:30 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades de trabajo/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.

Ver Calendario (próximamente)

Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

Precios

Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.

ATRIBUCIÓN DOCENTE

MóduloCicloNivel
Apoyo a la comunicaciónTécnico en atención a personas en situación de dependenciaGrado medio
Apoyo domiciliario
Atención y apoyo psicosocial
Teleasistencia
Actividades de apoyo a personas no dependientes en la unidad convivencialTécnico profesional básico en actividades domésticas y limpieza de edificiosF.P Básico
Cocina doméstica
Formación en Centros de Trabajo
Limpieza con máquinas
Limpieza de domicilios particulares, edificios, oficinas y locales
Mantenimiento de prendas de vestir y ropa de hogar
Seguridad en el ámbito doméstico
Actividades de ocio y tiempo libreTécnico superior en animación sociocultural y turísticaGrado superior
Información juvenil
Proyecto de animación sociocultural y turística
Autonomía personal y salud infantilTécnico superior en educación infantil
El juego infantil y su metodología
Expresión y comunicación
Proyecto de atención a la infancia
Proyecto de educación y control ambientalTécnico superior en educación y control ambiental
Técnicas de educación ambiental
Actividades de ocio y tiempo libreTécnico superior en enseñanzas y animación sociodeportivas
Atención a las unidades de convivenciaTécnico superior en integración social
Inserción sociolaboral
Mediación comunitaria
Proyecto de integración social
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegasTécnico superior en mediación comunicativa
Intervención con personas con dificultades de comunicación
Intervención socioeducativa con personas sordociegas
Proyecto de mediación comunicativa
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Prevención de la violencia de géneroTécnico superior en promoción de igualdad de género
Promoción del empleo femenino
Proyecto de promoción para la igualdad de género
Técnicas de educación ambientalTécnico superior forestal y del medio natural

PRECIOS Y HORARIOS

- Duración del Curso: 18 sesiones (2 sesiones al mes) distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas.

El curso comienza el día 21 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

- Calendario del curso de Sábados:
Octubre: días 21 y 28.
Noviembre: días 11 y 25.
Diciembre: días 2 y 16
Enero: días 13 y 27.
Febrero: días 3 y 24.
Marzo: días 10 y 17.
Abril: días 14 y 21.
Mayo: días 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.

Precios
Nuevos alumnos 30€ de matrícula y 70€ de mensualidad
Antiguos alumnos 10€ de matrícula y 65€ de mensualidad