Procedimientos de Diagnóstico Clínicos y Ortoprotésico

El Profesor de PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ORTOPROTÉSICO es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. (Antiguo cuerpo profesores Técnicos F.P.)

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Sanidad, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más práctico.

En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.

Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Diplomado en Enfermería y Fisioterapia; Medicina, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Farmacia, Odontología y Ciencias Ambientales y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ORTOPROTÉSICO
Titulaciones con Carácter GeneralTitulaciones Concordantes o Afines según el Temario
Diplomado Universitario, Arquitecto técnico, Ingeniero Técnico , Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Medicina , Licenciado / Graduado en Farmacia , Licenciado / Graduado en Biología , Licenciado / Graduado en Bioquímica , Licenciado / Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos , Licenciado / Graduado en Ciencias Ambientales , Licenciado / Graduado en Odontología , Licenciado / Graduado en Veterinaria , Licenciado / Graduado en
Quimica , Diplomado en: Enfermería. Diplomado en Fisioterapia

3. TEMARIO OFICIAL

1. La farmacia como unidad integrada en el sistema de salud: competencias y funciones que debe asumir según la legislación.

2. La receta médica: cumplimentación; tipos de recetas; libro recetario. Criterios de no dispensación.

3. Nomenclatura del medicamento. Clasificaciones utilizadas en farmacia. Relación medicamento-efecto.

4. Normativa de almacenamiento, conservación y transporte de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.

5. Técnicas de información al cliente. Conocimiento psicológico del paciente/cliente.

6. Productos de parafarmacia. Definición, tipos, clasificación y características.

7. Organización y funciones de otros servicios farmacéuticos: botiquines de medicamentos; farmacia hospitalaria; almacenes de distribución de medicamentos.

8. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de primeros auxilios.

9. Tipología básica de consulta médica en un establecimiento de farmacia: medida de constantes vitales y parámetros somatométricos; protocolos de actuación para tratamiento de síntomas menores; automedicación; reacciones adversas a medicamentos; farmacovigilancia.

10. Biofarmacia y Farmacocinética. Concepto y determinación de biodisponibilidad. Vías de administración de medicamentos.

11. Operaciones fundamentales de farmacotecnia.

12. Formas farmacéuticas. Tipos y normas de preparación.

13. El agua para uso farmacéutico. Características y utilidades.

14. Excipientes de uso farmacéutico. Clasificación, utilización y propiedades.

15. Métodos de elaboración por interposición de fases. Definición y significación farmacéutica. Clasificación. Factores de formación y estabilidad.

16. Estabilidad de principios activos y productos químicos. Criterios de conservación y caducidad.

17. Historia de las unidades de medida en farmacia. Sistema métrico decimal. Sistema Internacional de Unidades. Dosificación y cálculo de dosis.

18. Material e instrumental utilizado en el laboratorio de Farmacia Galénica. Definición, tipos, utilización y mantenimiento de los mismos.

19. Control de calidad de las materias primas y material de acondicionamiento que intervienen en la elaboración de productos farmacéuticos.

20. Toma de muestras en el laboratorio para realización de análisis clínicos. Preparación y conservación de muestras para su análisis inmediato o diferido.

21. Fotometría de reflectancia. Aplicaciones en el laboratorio de farmacia.

22. Fundamento de los test inmunológicos en las determinaciones más comunes de un laboratorio de farmacia.

23. Técnicas de procesamiento de residuos biológicos y no biológicos. Normativa vigente.

24. Estructura de la célula eucariota. Funciones y especialización de las mismas.

25. El microscopio. Técnicas microscópicas en el laboratorio de citología.

26. Técnicas de identificación de las células de la sangre: métodos morfológicos, histoquímicos e inmunológicos. Características que permiten la diferenciación. Citometría de flujo.

27. Recuento celular: fundamento, técnica y aplicaciones.

28. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la serie roja y de la serie blanca. Estudios analíticos utilizados para el diagnóstico diferencial.

29. Fisiopatología de la coagulación. Pruebas de laboratorio utilizadas para detectar alteraciones en el sistema de la coagulación. Aparatos utilizados.

30. Fisiopatología de la hemoglobina. Pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico diferencial de sus alteraciones.

31. Estructura, funciones, organización y normativa de un Banco de Sangre.

32. Técnicas de obtención, preparación, fraccionamiento y conservación de hemoderivados de origen humano.

33. Pruebas de compatibilidad donante-receptor de un hemoderivado. Técnicas de detección e identificación de anticuerpos irregulares.

34. Inmunidad celular. Células efectoras de la inmunidad celular. Citoquinas, linfoquinas e interleuquinas.

35. Inmunidad humoral. Inmunoglobulinas.

36. Sistema del Complemento. Utilizaciones diagnósticas del sistema de complemento.

37. Diagnóstico inmunológico de procesos autoinmunes en el laboratorio de diagnóstico clínico.

38. Cáncer e inmunidad. Marcadores Tumorales.

39. Morfología, estructura, metabolismo y crecimiento bacterianos.

40. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de material de laboratorio, residuos biológicos e instalaciones.

41. Técnicas de visualización microscópica de microorganismos. Examen en fresco. Tinciones: clasificación y aplicaciones.

42. Medios de cultivo. Tipos, clasificación, enumeración, elaboración general y utilización de los mismos. Técnicas de inoculación, incubación y recuento de una muestra biológica en un medio de cultivo.

43. Taxonomía, clasificación y nomenclatura de los microorganismos.

44. Conceptos generales de epidemiología de las enfermedades infecciosas. Flora normal del ser humano. Condiciones de patogenicidad de los microorganismos. Colonización, infección y enfermedad.

45. Procedimientos de identificación bacteriana. Sistemas manuales y automáticos. Ultimas tendencias en identificación.

46. Enfermedades de transmisión sexual. Agentes etiológicos y métodos de recuperación e identificación por el laboratorio.

47. Bacterias anaerobias. Técnicas especiales de recogida, procesamiento, cultivo e identificación.

48. Micobacterias. Clasificación, recogida, procesamiento e identificación de las mismas.

49. Técnicas de determinación de la susceptibilidad antimicrobiana. Antimicrobianos: clasificaciones, acción y utilización.

50. Características y clasificación de los virus implicados en procesos infecciosos humanos. Toma de muestras, transporte, procesamiento e identificación de agentes virales. Cultivos celulares.

51. Toma de muestras, clasificación, técnicas de recuperación y métodos de identificación de parásitos humanos (hongos, protozoos y helmintos).

52. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas bacterianas. Técnicas inmunológicas utilizadas.

53. Diagnóstico y seguimiento serológico de infecciones víricas: hepatitis virales y S.I.D.A. Marcadores utilizados.

54. Características físicas, químicas y biológicas del agua. Análisis de las mismas.

55. Contaminación del agua. Tipos de contaminación. Fuentes de contaminación.

56. Plantas potabilizadoras. Estructura, procesos y dispositivos. Puntos críticos y puntos de vigilancia. Potabilización de aguas. Plantas depuradoras de aguas residuales. Estructura, puntos críticos y puntos de vigilancia. Legislación.

57. Criterios sanitarios que deben cumplir los sistemas de captación, almacenamiento, conducción, distribución y depósitos reguladores de aguas de consumo público. Legislación.

58. Características higiénico-sanitarias de las zonas públicas de baño. Legislación. Procesos de depuración y tratamiento del agua de las piscinas.

59. Criterios técnico-sanitarios y normas legales de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de las aguas residuales. Legislación.

60. Técnicas de muestreo para análisis de aguas: potable, envasada, residual y de baño. Legislación.

61. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por el agua.

62. Procedimientos realizados en la elaboración/transformación de alimentos. Criterios sanitarios en la manipulación, envasado y etiquetado de los alimentos. Criterios y normas de calidad físico-química y microbiológica de los alimentos.

63. Normativa sanitaria que deben cumplir los establecimientos de comercialización de alimentos. Alteraciones en la calidad estética y organoléptica de los alimentos: su relación con deficiencias en alguna fase del proceso elaboración-transformación-comercialización.

64. Técnicas de toma de muestras para análisis microbiológico, químico y organoléptico de los alimentos, en función de los establecimientos y estudios a realizar.

65. Características de los alimentos: alteración, adulteración y contaminación de alimentos. Aditivos alimentarios. Código Alimentario Español.

66. Efectos sobre la salud asociados a la contaminación de alimentos. Detección y control de las toxiinfecciones alimentarias. Legislación técnico-sanitaria sobre alimentos.

67. Equipos e instalaciones necesarios para la realización de exploraciones radiológicas: fundamento, elementos que lo componen, prestaciones técnicas y parámetros de control.

68. Registros radiológicos: Sistemas y materiales utilizados. Tipo, número y angulación de las proyecciones. Técnicas de marcado e identificación de placas. Película y chasis. Linealidad, sensibilidad, resolución y uniformidad de los equipos radiológicos.

69. El paciente/cliente radiológico. Técnicas de movilización/inmovilización en función de las características del paciente, del tipo de exploración solicitada y de la zona anatómica. Patrones de posicionamiento. Técnicas de protección radiológica a pacientes/clientes.

70. Biomecánica del aparato locomotor. Toma de medidas y registro de variables antropométricas.

71. Ortoprotésica y productos ortoprotésicos. Diseño de ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas técnicas.

72. Procesos de fabricación de prótesis removible de resinas. Técnicas de montaje de dientes y de modelado en ceras. Procedimientos de polimerización de resinas, de confección de retenedores y de realización de composturas y rebases. Técnicas de repasado y pulido.

73. Prótesis parcial removible metálica: retenedores, revestimientos, técnicas de colado y repasado, y soldadura de prótesis.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosProfesores Técnicos F.P.
Especialidades del cuerpo de Profesores de Enseñanza SecundariaPrueba práctica Criterios de evaluaciónPlazas Convocadas Andalucía
Descargar
Descargar
2021
2018201620142010200820062004
Convocadas No cubiertas
Filosofía61475100-10197--
Latín y Cultura Clásica521140--2535-60
Griego y Cultura Clásica291620--12---
Lengua Castellana y Literatura72041500195552601200440480
Geografía e Historia6703955020055330850320180
Matemáticas70397586200555001010270310
Física y Química3992420080-270450--
Biología y Geología106525066-305600--
Dibujo119775--9514011480
Inglés66838423300552251100250200
Francés322184100-8540013040
Alemán----5---
Música22235--105120100170
Educación Física249820030-105400130150
Orientación Educativa27749658-160380250178
Tecnología1548200--230600172200
Economía1317150100-58120-120
Formación y Orientación Laboral15039250-60150-80
Administración de Empresas794104--4390-50
Organización y gestión comercial54550--8---
Informática1648125---50130360
Org. Proy. Fabricación Mecánica-1915-1520-30
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos1631515-10202020
Sis. Electrotécnicos-Automáticos21322--15202240
Sistemas electrónicos23127--15--30
Construcciones Civiles Edificación6---1020-20
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos3322615-2220-24
Procesos sanitarios4121620-2220-24
Proc. Industria Alimentaria171-------
Intervención Socio-Comunitaria584640-5540-30
Hostelería y Turismo-3030-5153468
Procesos y Medios de Comunicación111-15-1515--
Procesos de producción agraria2311525-16--26
Análisis y Química Industrial-16--2230--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

PREPARACIÓN PRESENCIAL y ONLINE

OPOSICIONES PROFESORES - ESPECIALIDAD PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ORTOPROTÉSICO

CURSO PRESENCIAL Y ONLINE

Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico, recordamos que esta especialidad pertenecía al Cuerpo extinguido de Profesores Técnicos de F.P. y actualmente integrada en el Cuerpo de Secundaria.

Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.

Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?

PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios de exámenes en pruebas de convocatorias anteriores (ver ejemplos de prueba práctica en distintas Comunidades Autónomas), los contenidos que trabajaremos de forma más intensiva son la resolución de ejercicios y supuestos prácticos sobre:
- Dispensación de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos: formas farmacéuticas administradas por diferentes vías, productos de parafarmacia.
- Elaboración de fórmulas magistrales farmacéuticas y parafarmacéuticas para administración por diferentes vías.
- Toma y procesamiento de muestras para análisis bioquímicos, físico-químicos, microbiológicos y hematológicos.
- Determinaciones analíticas básicas en sangre: bioquímica sanguínea de distintos perfiles, hemograma, introducción a los marcadores tumorales.
- Análisis físico-químico y microbiológico de aguas de uso y consumo.
- Análisis físico-químico y microbiológico de aguas de baño.
- Análisis físico-químico y microbiológico de aguas residuales.
- Control e higiene de alimentos: análisis organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de alimentos.
- Técnicas de obtención, faenado, procesado, conservación y libramiento al consumo de diferentes tipos de alimentos.
- Posicionamiento y proyecciones en radiología.
- Medidas de protección radiológica.

PRUEBA DEL DESARROLLO POR ESCRITO DE UN TEMA.

De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

PRUEBA DE APTITUD PEDAGÓGICA (PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y UNIDADES DE TRABAJO).

Para la preparación de esta prueba de la oposición, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y se ofrecerán estrategias de defensa ante el tribunal. Simultáneamente y de manera coherente, se facilitarán herramientas para el desarrollo de las unidades de trabajo previstas en la programación, así como las técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.

Para este curso 2022-2023, donde tendremos opositores que en la prueba pedagógica sólo tengan que exponer una unidad de trabajo ante el tribunal, prestaremos especial atención a la elaboración de unidades de trabajo.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN INCLUYE EL CURSO?

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (ejercicios y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica y unidades de trabajo).

No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.

A CONTINUACIÓN PUEDES VISUALIZAR UNA CLASE A MODO DE EJEMPLO.

HORARIOS Y CALENDARIO

Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre a junio, en horario de miércoles de 17:30 a 21:30 horas.

Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

- Ver calendario (pdf)

PROFESORADO

Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.

ATRIBUCIÓN DOCENTE

MóduloCicloNivel
Primeros auxiliosTécnico en actividades ecuestresGrado medio
Primeros auxiliosTécnico en atención a personas en situación de dependencia
Primeros auxiliosTécnico en conducción de vehículos de transporte por carretera
Dispensación de productos farmacéuticosTécnico en farmacia y parafarmacia
Dispensación de productos parafarmacéuticos
Disposición y venta de productos
Formulación magistral
Operaciones básicas de laboratorio
Primeros auxilios
Biología molecular y citogenéticaTécnico superior en anatomía patológica y citadiagnósticoGrado superior
Primeros auxiliosTécnico superior en animación sociocultural y turística
Características anatomosensoriales auditivasTécnico superior en audiología protésica
Elaboración de moldes y protectores auditivos
Elección y adaptación de prótesis auditivas
Proyecto de Audiología ProtésicaTécnico superior en audiología protésica
Primeros auxiliosTécnico superior en higiene bucodental
Atención al pacienteTécnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Fundamentos físicos y equipos
Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Técnicas de radiología simple
Primeros auxiliosTécnico superior en integración social
Biología molecular y citogenéticaTécnico superior en laboratorio clínico y biomédico
Microbiología clínica
Proyecto de laboratorio clínico y biomédico
Técnicas de análisis hematológico
Técnicas de inmunodiagnóstico
Primeros auxiliosTécnico superior en mediación comunicativa
Técnico superior en promoción de igualdad de género
Prótesis completasTécnico superior en prótesis dentales
Prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixta
Proyecto de prótesis dentales
Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija
Restauraciones y recubrimientos estéticos
Atención al pacienteTécnico superior en radioterapia y dosimetría
Fundamentos físicos y equipos
Proyecto de radioterapia y dosimetría
Simulación del tratamiento

PRECIOS Y HORARIOS

- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de Octubre de 2017 a Junio de 2018, en horario de martes de 17:30 a 21:30 horas.

El curso comienza el día 3 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

- Calendario del curso:
Octubre: días 3, 10, 17, 24 y 31.
Noviembre: días 7, 14, 21 y 28.
Diciembre: días 5, 12 y 19.
Enero: días 9, 16, 23 y 30.
Febrero: días 6, 13, 20 y 27.
Marzo: días 6, 13, 14 y 20.
Abril: días 3, 10, 17 y 24.
Mayo: días 8, 9, 22 y 29.
Junio: días 5 y 12.

Para ver los precios del curso pinche aquí