Procesos y Medios de Comunicación

Clase de muestra

El Profesor de PROCESOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Imagen y Sonido, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más teórico.

En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.

Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo; Ingeniero de Telecomunicación, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

PROCESOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Titulaciones con Carácter GeneralTitulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Comunicación Audiovisual , Licenciado / Graduado en Periodismo , Licenciado / Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas , Ingeniero de Telecomunicación

3. TEMARIO OFICIAL

1. La luz. Naturaleza y propagación. Espectro visible. Espectralidad continua y discontinua. Reflexión, tipos de reflexión. Refracción, Leyes de Snell, grados de desplazamiento. Absorción, interferencia, difracción y polarización de la luz. Magnitudes características.

2. El color. Síntesis del color: Aditiva, sustractiva y partitiva. Leyes de Grassman. Sistemas de especificación del color: Sistema Munsell. Sistemas objetivos: Triángulo de Maxwell y sistema CIE. Atributos del color. Diagramas de cromaticidad.

3. La cámara fotográfica. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara.

4. La cámara de cine. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara.

5. Captadores digitales de imagen. Características, partes y elementos tecnológicos. CCDs y CTRs. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de captación. Aplicaciones de «hardware» y «software».

6. Soportes fotoquímicos. Estructura en capas. Tipos de emulsión. Características espectrales. Sensibilidad. Fabricación de soportes fotosensibles. Formatos fotográficos y cinematográficos.

7. Soportes magnéticos, ópticos y magnetoópticos. Composición y estructura. Tipos de emulsión. Características. Sensibilidad. Fabricación. Formatos y capacidad para registros digitales y analógicos. Aplicaciones.

8. El laboratorio fotográfico en blanco y negro. Estructura del laboratorio: Zona seca y zona húmeda, iluminación inactínica. Infraestructura, medios y equipos de procesado de películas y papeles en blanco y negro. Zona de acabado: Medios y tecnología.

9. El laboratorio fotográfico y cinematográfico en color. Estructura del laboratorio. Sistemas de iluminación. Máquinas de procesado de películas y papeles en color. Los «minilab». Trenes de revelado continuo. Positivadoras automáticas. Zona de acabado: Medios y tecnología. Sistemas de almacenamiento. Técnicas digitales de laboratorio.

10. Procesado químico de películas y papeles en blanco y negro. Teoría del revelado. Estructura de la imagen: Granularidad y grano de imagen, tono y contraste de las copias. Factores que determinan el tamaño del grano y su forma. Tipos de reveladores. Procesos inversibles. Procesos finales: Fijado, lavado y secado de películas y papeles. Post tratamiento químico de las películas y papeles.

11. Procesado químico de las películas negativas y positivas en color. Teoría y técnica del revelado en color. Procesos químicos de las películas negativas: Proceso C-41. Proceso químico por inversión: E-6. Control de parámetros. Errores y defectos en el procesado.

12. El proceso de ampliación y el positivado de copias en blanco y negro. Teoría y técnica de la ampliación. La ampliadora y sus partes, tipos. Determinación de la exposición y grado de contraste. Efecto Callier. Sistemas ópticos de ampliación. Apantallados y reservas. Tipos y estructuras de los soportes de ampliación.

13. El proceso de ampliación y el positivado de copias en color. Teoría y técnica de la ampliación en color. Copiado de negativos, principios de filtrado. Método de la luz blanca y método tricolor. El copiado inversible, principios de filtrado. Teoría y técnica de los procesos de revelado de copias en color. La corrección de dominantes. Procesos por destrucción de tintes. Procesos por transferencia de tintes. Positivadoras automáticas de color.

14. Gestión de calidad y acabado en el laboratorio fotográfico y cinematográfico. Calidad de los procesos. Calidad del producto. Técnicas estadísticas y gráficas. Normas del sistema de calidad. Realización de operaciones de calidad. Técnicas de medición y preparación de muestras. Procesos de color y blanco y negro. Evaluación de factores de calidad. Patrones comparativos. Calidad cromática. Sistemas de almacenamiento y «stocks». Sistemas de alta permanencia en materiales de blanco y negro. Evaluación de factores que identifican la calidad.

15. Densitometría y sensitometría de las emulsiones fotosensibles. Curvas características: Determinación de los parámetros que intervienen. Densidad mínima, velo y densidad base. Gamma e índice de contraste. Gradiente medio. Cuadrantes de correspondencia. Información de la curva característica. Curvas tiempo-gamma.

16. Optica. Lentes simples. Propiedades de las lentes positivas y negativas. Distancia focal. Tamaño de la imagen. Círculos de confusión. Nitidez. Profundidad de foco y profundidad de campo. Angulo visual y campo cubierto. Poder resolutivo. Cálculos ópticos.

17. Sistemas ópticos compuestos. Objetivos: Tipos y aplicaciones. Diseño y construcción de objetivos. Distancia focal. Distancia hiperfocal. «Flare», factor de «flare» y corrección, aberraciones axiales y no axiales. Corrección de las aberraciones. Evolución de los objetivos, tendencias actuales.

18. La exposición: Cálculos, medidas, sensibilidad, números F, números T, tiempo. Ley de reciprocidad, efecto Schwarchild. Concepto de imagen latente. Efecto de intermitencia. Efecto Clayden. Regresión de la imagen.

19. Fotometría. Intensidad luminosa. Temperatura de color. Unidades de medición. Grados microrrecíprocos. Instrumentos de medida y características. Técnicas de medición y control de luz.

20. Técnicas de iluminación: Contraste e intervalo de iluminación. Tipos y efectos de iluminación. Croquis, plantas y simbología. Iluminación en exteriores. La iluminación de programas audiovisuales. La iluminación de representaciones escénicas y espectáculos. Técnicas digitales aplicadas a la iluminación escénica.

21. Equipos y materiales de iluminación. Fuentes artificiales y tipos de lámparas. Proyectores de luz. Flash electrónico, características y sincronización. Equipos y materiales de control, accesorios de iluminación. Equipos y materiales de soporte y suspensión luminotécnica. Mesas de iluminación, características y programación. Equipos y materiales de efectos especiales. Fuentes, equipos y materiales de alimentación, características.

22. Filtros ópticos. Fundamentos y aplicación de los filtros. Distribución espectrométrica, curvas de absorción y transmisión. Tipos de filtros, materiales y construcción. Factor de filtro y compensación de la exposición. Filtros de conversión, corrección y compensación del color. Filtros especiales de transmisión infra y ultraespectral.

23. Tecnología y procesos en el tratamiento digital de imágenes fotográficas. Sistemas operativos y entornos gráficos. Subsistemas de captura, procesado y representación. Digitalización: Muestreo y cuantificación, representación y estructura de datos. Relaciones entre «pixels». Fundamentos y técnicas en la manipulación digital de imágenes. «Software» y herramientas de aplicación.

24. Equipos para tratamiento informático de imagen y sonido. Procesadores y coprocesadores. Memoria, tipos de memoria. Unidades y sistemas de almacenamiento. Tarjetas gráficas y monitores. Periféricos de entrada y salida. Aplicaciones visuales y audiovisuales.

25. El lenguaje de la imagen. La escritura gráfica y la escritura audiovisual. Imagen fija e imagen móvil. El lenguaje fotográfico. El lenguaje audiovisual.

26. Teoría de la imagen y técnicas de expresión visual. La percepción y la atención. El color, simbolismo y codificación. Imagen, comunicación y realidad. Elementos de representación visual y su articulación. Cualidades básicas de los objetos. La composición y la estructura del campo visual. Estilos de iluminación. Evolución de los estilos pictóricos, características del tratamiento de la luz y la composición. Análisis de la imagen. Las nuevas tecnologías, imágenes de síntesis.

27. El proceso de información visual. Percepción visual. Estructura y funcionamiento del ojo humano. Parámetros de información visual. Leyes de la percepción visual. Persistencia retiniana. Fenómeno Phi, frecuencia crítica de fluctuación. Visión fotópica y escotópica, desviación de Purkinje. Metamerismo, contraste sucesivo y simultáneo del color. Defectos de la visión humana y de la percepción del color.

28. La narración audiovisual. Teoría y técnica del guión. Códigos visuales y sonoros en el relato audiovisual. Tiempo y espacio. Elementos y principios de continuidad. Movimiento y ritmo.

29. La producción audiovisual. Características de la industria audiovisual. Empresas: Tipologías y estructuras organizativas. Características económicas del producto audiovisual. Creatividad de la producción audiovisual. Breve historia de la producción. La producción independiente. Fases y flujo del proceso de producción audiovisual. Los nuevos soportes en la producción audiovisual.

30. Las empresas de televisión. Organigramas. Tipologías básicas de programas de televisión. Procesos de producción de programas de televisión. Las funciones del equipo humano.

31. La fase de desarrollo en la producción audiovisual, representaciones escénicas y programas radiofónicos. Diseño y estrategia de producción. Funciones del productor ejecutivo. Selección y análisis de las ideas. Valores de producción. Compra de derechos. Libretos. Confección de paquetes. Las relaciones con el guionista y el director. Análisis del guión. Fuentes de financiación en la industria audiovisual. El dossier del proyecto. La negociación con los financiadores. El equipo humano de la producción. Técnicas de planificación de los procesos de producción. La gestión de proyectos.

32. La preproducción de la obra audiovisual (cine y vídeo). Desgloses del guión. Investigación, documentación. Localizaciones y permisos. Listados. Elaboración del plan de trabajo. «Casting», agentes de contratación artística, viajes y transporte, seguros. Empresas de servicios. Compraventa y alquiler de servicios. Decorados y estudios. Escenográfia, atrezzo y vestuario. Ordenes de trabajo y partes de producción. Funciones del equipo de producción en el rodaje y la posproducción. Aplicaciones informáticas en el control de la producción audiovisual.

33. Gestión económica de la obra audiovisual, obras teatrales o espectáculos. Tipos de presupuesto. Conceptos analíticos: Costes por encima/debajo de la línea, fijos, variables, internos y externos. Modelos presupuestarios, las partidas. Análisis y control presupuestario. Documentos contables utilizados en la producción de la obra audiovisual, obras teatrales o espectáculos. Aplicación del IVA y liquidación del IRPF. Operaciones y préstamos bancarios. El control presupuestario informático. La memoria económica. Calendario fiscal de las empresas. Impuestos de las empresas del sector.

34. Legislación específica en la producción audiovisual, representaciones escénicas y programas radiofónicos. La legislación específica del sector audiovisual, representaciones escénicas y programas sonoros. Ley de propiedad intelectual y contenidos de los derechos de autor. Sociedades de gestión. Marco legal de las telecomunicaciones, cinematografía, televisión (hertziana, satélite, cable y local), radio y publicidad, espectáculos públicos, pólizas y seguros, contratos de arrendamiento o alquiler o venta. Ley de mecenazgo, patrocinio o «sponsorización».

35. Producción de obras escénicas y espectáculos. Empresas del sector: Tipologías y estructuras organizativas. Sistemas de la producción. Fórmulas y sistemas de financiación. Fases en la producción de obras teatrales o espectáculos. Funciones del equipo de producción: Desgloses, plan de trabajo, planificación de recursos artísticos y técnicos necesarios, gestión de «stocks», transporte y aprovisionamiento. Las partidas presupuestarias en la producción de obras escénicas y de espectáculos y conciertos.

36. Los espacios escénicos en la producción de obras teatrales y espectáculos. Teatros, tipos y características. Decorados, tipos, características y procesos de fabricación. Materiales escenográficos. El atrezzo. Las localizaciones para espectáculos y representaciones escénicas. Los efectos especiales. Vestuario y caracterización. Tratamiento de maquillaje y peluquería según los géneros.

37. Promoción de producciones audiovisuales, radiofónicas y espectáculos. Medios, soportes y formas publicitarias habituales en la promoción de la industria audiovisual, radiofónica y de espectáculos. Conceptos básicos: Saturación, agencia, cobertura, «rating». Los materiales del «marketing» y promoción en cine, vídeo, radio, teatro, TV o espectáculos. Control de la eficacia de la campaña. Estrategias del lanzamiento. Técnicas básicas de relaciones públicas. La financiación de la promoción y el «marketing». Acciones promocionales y organización de giras. Las nuevas tecnologías y soportes en la promoción.

38. Estructuras de distribución y exhibición. Explotación comercial de la producción audiovisual. La empresa de distribución. Los contratos y mercados de distribución. Ventas internacionales. Tipologías: Alquiler, TV, venta directa, cable, satélite, vídeo «non theatrical». Las empresas de exhibición: Evolución de la sala cinematográfica. Funcionamiento de una sala de exhibición. Gran sala y multisala. Ayudas a la distribución y exhibición. Las nuevas formas del espectáculo audiovisual: Formatos espectaculares, proyección videográfica, alta definición, realidad virtual, multimedias.

39. Producción y las nuevas herramientas en la producción de imágenes. La producción infográfica: Características y tipología del género 2D y 3D. El proceso de producción de un producto multimedia. Medios técnicos y recursos humanos necesarios. Aplicaciones infográficas a los diferentes soportes audiovisuales: Animación, CDROM, efectos especiales, otros. Los formatos multimedia: CDROM, CD-I, etc. Arbol de navegación. Configuración de «software» y «hardware».

40. Imagen electrónica analógica y digital. La señal de vídeo, características. Instrumentos de medida: Monitor de forma de onda, vectorscopio y osciloscopio. Captación de imagen en vídeo. Formatos y sistemas de TV. Grabación y reproducción de la señal de vídeo: Principios y sistemas.

41. La cámara de vídeo y televisión. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles, funciones y modos operativos. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara. Aplicaciones.

42. Principios generales de la dirección de cine/vídeo. Teoría y técnica de la realización. Organización y proceso de la realización. El rodaje/grabación: Proceso de captación de imagen y sonido. La puesta en escena. El lenguaje escénico. Situaciones y relaciones entre los personajes y el espacio. Dirección de actores.

43. Organización y proceso de realización de representaciones escénicas y espectáculos. Funciones del equipo de dirección. Los elementos escénicos. Documentación técnica. El montaje de la obra. El plan de ensayos. La dirección de actores.

44. Procesos de posproducción videográficos. La edición en vídeo. Magnetoscopios, el control de edición y mezclador. TBC. Técnicas de edición videográficas. Estructura técnica, configuraciones y equipamiento de las salas de edición y posproducción. El audio en la posproducción. Grafismo electrónico, mesa de efectos. Técnicas digitales de edición electrónica y la edición no lineal. El control de calidad en la posproducción. Documentación de edición.

45. Técnica del montaje cinematográfico. El proceso de montaje cinematográfico. El revelado de negativos. Copiones. Telecines. Pietaje y etalonaje. Tipos estilísticos de montaje, recursos. Salas de montaje cinematográfico, tipos y configuración. Equipamiento básico. Transiciones y efectos. Las nuevas tecnologías en el montaje cinematográfico. El montaje sonoro: Sonido directo y montaje sincrónico. Técnicas de montaje. Documentación de montaje. Controles de calidad de la copia final.

46. Transmisión de producciones audiovisuales. Redes de distribución. Enlaces hertzianos. TV vía satélite. TV por cable. La telefotografía. Reemisión y amplificación. Recepción y decodificación de señales. Estudio de los sistemas hertzianos.

47. Proyección de imágenes. Estructura y requerimientos óptico-acústicos de las salas de proyección. Sistemas y formatos de proyección de imágenes, características y tipos. Pantallas. Nuevas técnicas de proyección. Opticas especiales.

48. El sonido. Naturaleza y propagación. Características. Espectro sonoro. Comportamiento físico de las ondas sonoras. La audición y el oído humano. Parámetros y magnitudes del sonido. Ruido, efectos e insonorización.

49. La expresión sonora. El lenguaje sonoro. La perspectiva y la ambientación sonora. El aparato fonador, categorías básicas de la voz humana. La voz sintética. Notación musical, ritmo, armonía y melodía. Notas y clases. Familias de instrumentos musicales. La audición: Fisiología, percepción y atención. Escucha inteligente.

50. Sistemas analógicos de grabación del sonido. La grabación magnética y sus fundamentos. El magnetófono multipista, sincronización. Sistemas Sel sync. Velocidades de grabación. Niveles de referencia. La grabación mecánica y sus fundamentos. La grabación fotográfica del sonido.

51. La reproducción del sonido. Preamplificadores, etapas de potencia,clases y características técnicas. Distorsiones. Altavoces y pantallas acústicas: Fundamentos, tipos y características. Reproductores: CD, DAT, cassete, MD y otros.

52. Captación del sonido. Micrófonos, características. Sensibilidad y directividad, impedancia, fidelidad y ruido. Técnicas de balanceo de líneas microfónicas. Tipos, aplicaciones y accesorios. Sistemas de alimentación.

53. Sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Muestreo de la seña: «Hardware» y «software». Conversión analógica-digital. Decodificación digital-analógica. Grabadores y reproductores digitales. Prestaciones de los sistemas digitales. Componentes del sistema MIDI. Controladores, sintetizadores, cajas de ritmos y módulos de sonido. Tipos de «software» y aplicaciones.

54. Medios complementarios de sonido. Modificadores de la dinámica: Compresores, limitadores y expansores. Puertas de ruido. Ecualizadores. Sistemas de reducción de ruidos. Sintetizadores. Efectos especiales. Pedales. Equipos de medida: Vúmetros y picómetros.

55. Sonorización industrial. Técnicas de sonorización: Alta fidelidad, megafonía y sonido profesional. Medios técnicos: Micrófonos, amplificadores y altavoces. Funciones especiales: Compresores de nivel, limitadores circuitos de desvanecimiento, carillones de aviso. Intercomunicación radial, total y mixta.

56. Instrumentos de medición sonora. Analizador de espectro en tiempo real. Generador de ruido en rosa y blanco. Generador de baja frecuencia. Osciloscopios. Sonómetro.

57. Acústica de recintos. Curva tonal. Ensayos y articulación. Inteligibilidad. Absorción variable. Reverberación. Instrumentos de medición. Maquetas. Cámaras de eco. Cámara sorda o anecoica. Locutorios, audición de la voz. Salas de conferencia. Teatros. Templos. Cines. Locales para audiciones musicales. Sala de concierto. Teatros líricos. Estudios de grabación. Recintos al aire libre.

58. Narrativa y lenguaje radiofónico. El lenguaje sonoro. La escritura radiofónica. El guión radiofónico. Géneros y estilos radiofónicos. Análisis de los mensajes radiofónicos. El lenguaje radiofónico en los «mass media».

59. Fundamentos científicos de la radiodifusión. Emisión y recepción de programas radiofónicos. Modulación y detección. Selectividad y sintonía. Ondas y sistemas de emisión y recepción. Antenas. Bloques básicos de una emisora. El estudio radiofónico: Locutorio, sala de control. Medios técnicos. Líneas microfónicas y radioenlaces. Normativa de la radiodifusión.

60. Teoría de la comunicación: Procesos y modelos de comunicación. Emisores y medios de difusión. Receptores, audiencias y usuarios. Mensajes visuales y sonoros. La construcción de mensajes sonoros, visuales y audiovisuales.

61. Evolución y desarrollo de los medios de comunicación: Fotografía, cine, radio, TV, teatro y espectáculos. Géneros y estilos. Las nuevas tecnologías en los «mass media».

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosSectores Singulares F.P.
Especialidades del cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria
Prueba práctica Plazas Convocadas Andalucía
202320232021
Prueba práctica
2021
2018201620142010
Descargar
PlazasPlazasDescargar
Plazas
Filosofía2266175100-10
Latín y Cultura Clásica305240--25
Griego y Cultura Clásica302920--12
Lengua Castellana y Literatura50272050019555260
Geografía e Historia63167055020055330
Matemáticas63270358620055500
Física y Química45439920080-270
Biología y Geología51010625066-305
Dibujo21411975--95
Inglés44166842330055225
Francés13532184100-85
Alemán-----5
Música802235--105
Educación Física42424920030-105
Orientación Educativa2272779658-160
Tecnología426154200--230
Economía201131150100-58
Formación y Orientación Laboral1011509250-60
Administración de Empresas7679104--43
Organización y gestión comercial-5450--8
Informática271164125---
Org. Proy. Fabricación Mecánica20-1915-15
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos-161515-10
Sis. Electrotécnicos-Automáticos252122--15
Sistemas electrónicos-2327--15
Construcciones Civiles Edificación-6---10
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos20332615-22
Procesos sanitarios20411620-22
Proc. Industria Alimentaria1017----
Intervención Socio-Comunitaria35584640-55
Hostelería y Turismo30-3030-5
Procesos y Medios de Comunicación-11-15-15
Procesos de producción agraria-231525-16
Análisis y Química Industrial10-16--22
Proc. Gestión Administrativa6312590--18
Procesos Comerciales134740--2
Sist. Aplicaciones Informáticas4811860--83
Instalaciones Electrotécnicas-8350--15
Equipos Electrónicos163530--16
Ofic. Proy. Construcción88---5
Proc. Sanitarios y Asistenciales47374030
-60
Proc. Diag. Clínico y Ortoprotésicos11492525-5
Servicios a la Comunidad18477060-30
Tec. Proc. Imagen y Sonido9720--8
Oper. Producción Agraria11765015-12
Laboratorio--20--8

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD PROCESOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Procesos y Medios de Comunicación

Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.

Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?

* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: (ver programa ->).

* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo/situación de aprendizaje).

Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades de trabajo, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: (ver programa ->).

¿Qué documentación incluye el curso?

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.
¿Cómo tutorizamos al opositor a lo largo del curso?
Dedicaremos una sesión al mes para asesorar, organizar y planificar la preparación de las distintas pruebas de oposición. (ver programa ->).

PROFESORADO

Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.

Horarios y calendario

Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024. (ver programa ->).

Precios

Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.

Incorporaciones una vez iniciado el curso:
A la matrícula se le añadirá media mensualidad de cada unos de los meses transcurridos desde el inicio del curso. Esto da derecho a la visualización de las clases anteriores y los materiales correspondientes.

Información de interés:

- Ejercicios prácticos de la especialidad

- Titulaciones idóneas para esta especialidad.

- Como son las pruebas de oposición

- Conoce nuestras clases.

Necesitas asesoramiento para elegí la especialidad o curso:

 915644294   cede@cede.es Whatsapp  621188964



ATRIBUCIÓN DOCENTE

MóduloCicloNivel
Preparación de sesiones de vídeo disc-jockeyTécnico en video, discjockey y sonidoGrado medio
Animación de elementos 2D y 3DTécnico superior en animaciones 3D, juegos y entornos interactivosGrado superior
Diseño, dibujo y modelado para animación
Proyecto de Animaciones 3D, Juegos y entornos interactivos
Proyectos de animación audiovisual 2D y 3D
Proyectos de juegos y entornos interactivos
Control de la iluminaciónTécnico superior en iluminación, captación y tratamiento de la imagen
Luminotecnia

Planificación de cámara en audiovisuales
Proyecto de iluminación, captación y tratamiento de imagen
Proyectos de iluminación
Proyectos fotográficos
Administración y promoción de audiovisuales y espectáculosTécnico superior en producción en audiovisuales y espectáculos
Gestión de proyectos de cine, vídeo y multimedia
Gestión de proyectos de espectáculos y eventos
Medios técnicos audiovisuales y escénicos
Planificación de proyectos audiovisuales
Planificación de proyectos de espectáculos y eventos
Recursos expresivos audiovisuales y escénicos
Planificación de la realización en cine y vídeoTécnico superior en realización de proyectos de audiovisuales y espectáculos
Procesos de realización en cine y vídeo
Procesos de regiduría de espectáculos y eventos
Medios técnicos audiovisuales y escénicos
Planificación de proyectos de sonidoTécnico superior en sonido para audiovisuales y espetáculos
Ajustes de sistemas de sonorización
Electroacústica
Comunicación y expresión sonora

HORARIOS Y CALENDARIO

Duración del Curso: 16 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2018 a mayo de 2019.en horario de sábados de 10:00 a 14:00 h.
El curso comienza el 6 de octubre de 2018, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
Calendario:
• Octubre: días 6 y 20
• Noviembre: días 10 y 24
• Diciembre: días 1 y 15
• Enero: días 12 y 26
• Febrero: días 9 y 23
• Marzo: días 9 y 23
• Abril: días 6 y 20
• Mayo: días 11 y 25

Call Now Button