El Profesor de PROCESOS DE DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS Y ORTOPROTÉSICOS es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Sanidad, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más teórico.

En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.

Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Medicina, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Farmacia, Odontología, Química y Ciencias Ambientales, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

PROCESOS DE DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS Y ORTOPROTÉSICOS
Titulaciones con Carácter General Titulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado Medicina , Licenciado / Graduado Farmacia , Licenciado / Graduado Biología
Licenciado / Graduado Bioquímica , Licenciado / Graduado Química , Licenciado / Graduado Ciencias Ambientales , Licenciado / Graduado Odontología , Licenciado / Graduado Veterinaria

3. TEMARIO OFICIAL

1. Organización y gestión de establecimientos de farmacia. Métodos de control de existencias. Aplicaciones de informática básica en establecimientos de farmacia. Legislación farmacéutica. Organización farmacéutica.

2. Análisis de la organización sanitaria en España. Modelos de sistemas sanitarios. Recursos. Sistema sanitario público. Legislación. Normativa de seguridad e higiene en centros e instituciones sanitarias.

3. Descripción de los niveles de atención sanitaria. Atención primaria: Centro de Salud, organización, funciones, control de calidad. Atención especializada: Organización, funciones, control de calidad. Sistemas de información y registro.

4. Análisis de la organización y legislación medioambiental. Organización en salud ambiental y medio ambiente. Legislación medioambiental: Unión Europea, Nacional, Autonómica y Local.

5. Economía de la salud. Características económicas de la salud. Análisis económico-sanitario. El mercado de los servicios sanitarios.

6. La actividad empresarial en el ámbito sanitario. Concepto jurídico-económico de la empresa. Tipos de sociedades mercantiles. Campos de actuación. Gestión de personal.

7. Análisis de la tipología de documentación clínico-sanitaria. Cauces de tramitación y empleo de la documentación clínica y sanitaria en función del servicio o instalación sanitaria. Aplicaciones en el laboratorio de diagnóstico clínico, en el gabinete ortoprotésico, en el gabinete protésico dental y en la unidad de radioterapia.

8. Planificación y gestión de los distintos tipos de almacenes sanitarios. Sistemas de registro y codificación. Métodos de valoración de existencias y su rotación. Condiciones de almacenamiento. Sistemas de seguridad y precauciones en la manipulación en orden a la prevención de riesgos personales, de equipos e instalaciones.

9. Documentación relativa a la compraventa: Propuestas de pedido; pedidos; albaranes; facturas. Aplicaciones a las intervenciones y actos sanitarios.

10. La salud. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes del estado de salud. Necesidad de la educación en el campo de la salud.

11. Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación sanitaria. Campos de actuación y agentes.

12. Planificación y programación en educación sanitaria. Análisis de la realidad. Análisis de recursos. Selección de programas. Cronogramas.

13. Evaluación en educación sanitaria. Tipos de evaluación. Recogida de información: Fases, indicadores. Retroalimentación en educación sanitaria.

14. Aplicaciones de la tecnología educativa en la promoción y protección de la salud y en la prevención de la enfermedad: Técnicas de grupo, medios audiovisuales, campañas de educación para la salud, otros recursos didácticos.

15. Desarrollo y evolución de la personalidad. Psicología evolutiva: Etapas evolutivas. Personalidad y enfermedad.

16. Descripción y análisis del proceso de comunicación con el paciente. Elementos de la comunicación. Relación y comunicación con el paciente. Satisfacción de las necesidades humanas en el proceso de relación.

17. Recogida de información sanitaria. Plan de muestreo. Errores. Cálculo del tamaño muestral. Diseño e interpretación de encuestas. Fuentes de información demográfica, epidemiológica y sociosanitaria.

18. Descripción de indicadores y medidas del estado de salud. Indicadores de salud. Clasificación según la Organización Mundial de la Salud. Tasas, razones y proporciones. Estandarización.

19. Epidemiología: Análisis de factores de riesgo. Definición y propiedades de los factores de riesgo. Grupos de riesgo. Riesgos sinérgicos y competitivos. Causalidad epidemiológica.

20. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Inferencia estadística, aplicaciones sanitarias, ensayo clínico, control de calidad.

21. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Aplicaciones informáticas para la gestión/administración de la unidad/gabinete y para el tratamiento de datos clínicos.

22. La calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario en función de la atención al paciente. Objetivos, fases, operaciones, recursos y normativa aplicables al proceso de atención o prestación del servicio clínico-sanitario. Deontología profesional. Secreto profesional.

23. Análisis de las fuentes de contaminación del suelo. Impacto originado por el vertido de residuos. Caracterización de la toma de muestras de suelo. Técnicas y medidas de prevención, protección y recuperación de suelos.

24. Residuos. Concepto y generación de residuos. Clasificación de los tipos de residuos. Gestión de residuos. Aplicación de criterios sanitarios. Identificación de puntos críticos y puntos de vigilancia. Valoración de los problemas asociados a la gestión de residuos. Valoración del impacto ambiental originado por los residuos en la epidemiología de las enfermedades producidas por los mismos.

25. Residuos sólidos urbanos. Generación, composición y clasificación. Métodos de recogida, transporte y tratamiento. Análisis de la legislación. Residuos tóxicos y peligrosos. Generación, composición y clasificación. Métodos de recogida, transporte y tratamiento. Análisis de la legislación.

26. Vivienda. Condiciones de salubridad de las viviendas y asentamientos urbanos. Importancia de la vivienda y ambientes interiores en la epidemiología de las enfermedades producidas por los mismos. Aplicación de medidas preventivas de accidentes domésticos.

27. Establecimientos públicos. Análisis de los requisitos higiénico-sanitarios. Descripción de normas de calidad. Identificación de puntos críticos. Puntos de vigilancia. Análisis de la legislación.

28. Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (MINP). Clasificación de actividades. Efectos sobre la salud. Análisis del Reglamento de Actividades MINP. Medidas correctoras.

29. Aire. Características físicas y químicas. Composición de la atmósfera. Descripción de indicadores de calidad del aire. Influencia de la meteorología en la calidad del aire. Contaminación atmosférica. Tipos de contaminantes. Fuentes emisoras de contaminación. Epidemiología de las enfermedades producidas por la contaminación atmosférica.

30. Medición, registro y análisis de la contaminación atmosférica. Equipos captadores. Análisis de contaminantes. Estaciones y redes de vigilancia. Legislación referida a contaminación atmosférica.

31. Ruidos, vibraciones y ultrasonidos. Fuentes emisoras. Niveles de emisión. Epidemiología de las enfermedades producidas por los ruidos, vibraciones y ultrasonidos. Análisis de sistemas de medición. Legislación.

32. Radiaciones. Tipos de radiaciones. Fuentes emisoras de radiación. Importancia de las radiaciones en la epidemiología de las enfermedades producidas por las mismas.

33. Contaminación producida por radiaciones. Niveles máximos de emisión permitidos. Descripción de equipos, unidades de medida y límites de exposición. Análisis de la vigilancia y legislación.

34. Substancias químicas y plaguicidas. Clasificación y tipos de plaguicidas. Peligrosidad en el uso y consumo de plaguicidas. Análisis de programas de seguridad química. Epidemiología de las enfermedades producidas por los plaguicidas y otras substancias químicas.

35. Establecimientos y servicios plaguicidas. Clasificación de los establecimientos. Descripción de las características técnicosanitarias. Tipos de tratamientos y manipulación de plaguicidas. Análisis de la legislación para la fabricación y utilización de plaguicidas.

36. Vectores de interés en salud pública: Importancia de los vectores en salud pública, características taxonómicas y biológicas, métodos de captura e identificación.

37. Protección frente a vectores. Técnicas de control de plagas: Lucha antivectorial. Métodos de aplicación de plaguicidas. Impacto ambiental producido por plaguicidas.

38. Muestras biológicas humanas. Tipología, caracterización e identificación de las muestras analizables. Métodos de recogida, conservación, transporte y eliminación. Procesamiento de la muestra.

39. Laboratorio de diagnóstico clínico. Medidas de prevención y tratamiento de los riesgos físicos, biológicos y químicos. Medidas de seguridad e higiene en la instalación, equipos y operaciones del laboratorio.

40. Operaciones básicas de laboratorio. Fundamentos, equipos, técnicas y procedimientos de las operaciones básicas de laboratorio. Medidas de masa y volumen. Disgregación y separación mecánica. Preparación de soluciones y disoluciones estequiométricas.

41. Fisiología sanguínea. Descripción de la hematopoyesis. Funciones sanguíneas y su relación con los parámetros analíticos de las muestras sanguíneas.

42. Procesamiento de muestras sanguíneas. Características de la muestra. Técnicas de obtención. Relación de reactivos con el análisis de muestras. Proceso de conservación, tratamiento y eliminación de muestras.

43. Procesamiento de la orina. Características de la muestra. Técnicas de obtención. Análisis del sedimento urinario. Proceso de conservación y eliminación de muestras.

44. Procesamiento de muestras fecales. Características de las heces. Técnicas de obtención y recogida. Reactivos y muestras. Proceso de conservación y eliminación de muestras.

45. Procesamiento de muestras del TRI (Tracto Respiratorio Inferior). Características de la muestra. Técnicas de obtención. Selección de las técnicas de preparación.

46. Control de calidad en el laboratorio de análisis clínicos. Criterios de aceptación de una muestra. Calidad del proceso de análisis. Control interno. Control externo.

47. Análisis y descripción de los métodos de medición óptica. Fotometría. Espectrofotometría. Turbidimetría y nefelometría.

48. Concepto de pH y su determinación. Técnicas cuantitativas de valoración. Tipos de electrodos.

49. Análisis y descripción de las técnicas de separación de moléculas. Centrifugación. Electroforesis. Cromatografía: Tipos, aplicaciones, equipos y operaciones para la separación cromatográfica. Criterios para la elección de la técnica de separación.

50. Análisis y descripción de las técnicas de análisis del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Metabolismo hidrocarbonado: Determinaciones y patrones de alteración hidrocarbonada. Metabolismo lipídico: Determinaciones y patrones de alteración lipídica. Metabolismo proteico: Determinaciones y patrones de alteración proteica.

51. La enzimología en el laboratorio de diagnóstico clínico. Descripción de la función y cinética enzimática. Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos. Análisis de los patrones de alteración enzimática.

52. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico (EHE) y ácidobase (EAB). Fisiopatología del EHE y EAB. Determinación de iones. Determinación de pH y gases en sangre arterial.

53. Estudio de la función hepática. Fisiopatología hepática. Determinaciones analíticas. Patrones de alteración hepática.

54. Estudio de la función endocrina. Fisiopatología hormonal. Determinaciones analíticas. Patrones de alteración hormonal.

55. Descripción topográfica del cuerpo humano. Sistema de ejes y planos. Regiones corporales. Cavidades.

56. Descripción de la estructura y funciones del tejido óseo. Articulaciones: Tipos y funciones. Fisiología osteoarticular.

57. Descripción de la anatomía radiológica de las extremidades. Anatomía de la cintura escapular. Anatomía general del brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano. Anatomía de la cintura pelviana. Anatomía del muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie.

58. Descripción de la anatomía radiológica del tórax y su contenido. Anatomía de la caja torácica. Anatomía de los pulmones y la pleura. Anatomía del corazón y los grandes vasos. Anatomía de la mama.

59. Descripción de la anatomía radiológica del cráneo, cara, columna vertebral, médula espinal y cerebro. Anatomía del cráneo, base del cráneo y cerebro. Anatomía de la columna vertebral y médula espinal. Anatomía de la hipófisis. Anatomía de la cara.

60. Descripción de la anatomía radiológica del contenido abdominal y cavidad pélvica. Anatomía del contenido abdominal. Anatomía de la cavidad pélvica femenina. Anatomía de la cavidad pélvica masculina.

61. Análisis de los fundamentos de la protección radiológica en las instalaciones, equipamientos y equipos de protección personal. Concepto y objetivos. Protección radiológica operacional. Detectores. Dosimetría. Protocolos de actuación en caso de emergencia.

62. Fundamentación física de los fenómenos radiactivos y de las radiaciones aplicadas en las instalaciones sanitarias. Estructura atómica de la materia. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia. Magnitudes y unidades radiológicas. Principios de Medicina Nuclear: Radionúclidos y radiotrazadores. Equipos para la obtención de imágenes producidas por distintos tipos de radiaciones. Aplicaciones clínicas.

63. Efectos de los diferentes tipos de radiación sobre el ser vivo. Acciones de la radiación sobre el material biológico. Radiosensibilidad. Respuesta celular, orgánica y sistémica.

64. Análisis de la gestión del material radiactivo. Solicitud, recepción, almacenamiento, manipulación y control de material y residuos radiactivos. Encapsulado y control de fuentes. Efluentes y residuos. Normativa nacional e internacional.

65. Descripción de la etiopatogenia de las enfermedades y síndromes más frecuentes que requieren medidas ortoprotésicas. Miembro superior. Miembro inferior. Columna vertebral. Implicaciones funcionales. Ayuda. Corrección.

66. Descripción de amputaciones y desarticulaciones. Niveles anatómicos en miembro superior. Implicaciones funcionales. Medidas correctoras. Niveles anatómicos en miembro inferior. Implicaciones funcionales. Medidas correctoras. Principales desarticulaciones. Implicaciones funcionales.

67. Análisis de productos ortoprotésicos. Funciones y efectos terapéuticos. Fases de elaboración. Prueba. Posiciones anatómicas para la prueba.

68. Revisión y control de productos ortoprotésicos. Estado del producto. Operaciones de mantenimiento. Control de calidad. Alineación, adaptación, apariencia estética.

69. Anatomía paraprotética. Terreno protético. Estudio de tejidos de soporte. Cambios consecuentes a la pérdida dentaria. Osteología. Miología. Articulación témporo-mandibular. Anatomía dentaria. Organo dentario. Periodonto.

70. Análisis de las prótesis mixtas e implantadas. Mecanismos de anclaje: Ataches. Tipos. Clasificación. Sistemas implantológicos: Tipos. Análisis de técnicas de elaboración. Interpretación de modelos.

71. Ortodoncia: Fundamentos anatómicos, elementos y técnicas de ortodoncia fija y removible, y procedimientos de manipulación de resinas en ortodoncia.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosSectores Singulares F.P.
Especialidades del cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria
Plazas Convocadas Andalucía
20242023Prueba práctica
2023
Descargar

2021
Prueba práctica
2021
Descargar
2018202162014
Filosofía-2266175100-
Latín y Cultura Clásica-305240--
Griego y Cultura Clásica7302920--
Lengua Castellana y Literatura12150272050019555
Geografía e Historia-63167055020055
Matemáticas14863270358620055
Física y Química2445439920080-
Biología y Geología3051010625066-
Dibujo-21411975--
Inglés7644166842330055
Francés-13532184100-
Alemán4-----
Música9802235--
Educación Física1042424920030-
Orientación Educativa-2272779658-
Tecnología45426154200--
Economía27201131150100-
Formación y Orientación Laboral-1011509250-
Administración de Empresas297679104--
Organización y gestión comercial36-5450--
Informática-271164125--
Org. Proy. Fabricación Mecánica-20-1915-
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos--161515-
Sis. Electrotécnicos-Automáticos-252122--
Sistemas electrónicos5-2327--
Construcciones Civiles Edificación4-6---
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos620332615-
Procesos sanitarios-20411620-
Proc. Industria Alimentaria-1017---
Intervención Socio-Comunitaria-35584640-
Hostelería y Turismo-30-3030-
Procesos y Medios de Comunicación4-11-15-
Procesos de producción agraria7-231525-
Análisis y Química Industrial-10-16--
Proc. Gestión Administrativa-6312590--
Procesos Comerciales18134740--
Sist. Aplicaciones Informáticas214811860--
Instalaciones Electrotécnicas--8350--
Equipos Electrónicos8163530--
Ofic. Proy. Construcción-88---
Proc. Sanitarios y Asistenciales-47374030
-
Proc. Diag. Clínico y Ortoprotésicos-11492525-
Servicios a la Comunidad-18477060-
Tec. Proc. Imagen y Sonido-9720--
Oper. Producción Agraria711765015-
Laboratorio2--20--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

Te ayudamos a conseguir tu plaza de profesor/a de Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos

Nuestra propuesta de preparación curso 2024/25.


¿Cómo te preparamos en CEDE para afrontar con garantías las distintas pruebas?
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica , diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el tribunal.

Prueba Práctica.
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: (ver programa ->).

Prueba Escrita. (Desarrollo por escrito de un tema).
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.


Prueba Oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE y los currículos de los ciclos formativos de la Formación Profesional.

Contenidos a desarrollar programación didáctica: (ver programa ->).

ORGANIZACIÓN DEL CURSO.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

Materiales de estudio que incluye el curso:
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.

Horario y calendario:
Duración del curso: del 1 de Octubre de 2024 al 15 de Junio 2025.
*El acceso al aula virtual se inicia al formalizar matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.

Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba:
4 sesiones al mes de 4 horas en horario de jueves de 17:30 a 21:30 horas.– Total de 34 sesiones en el curso -

Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba:
1 sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas.– Total de 9 sesiones en el curso -

Precios:
Nuevos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 160€.

Antiguos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 120€.

- El mes de Junio el importe será de media mensualidad.
Precios válidos hasta el 31 de Diciembre 2024.
* Incorporaciones de alumnos a lo largo del curso. A la matrícula se le sumará el importe de media mensualidad correspondiente a los meses trascurridos desde el inicio del curso. Con ello podrá visualizar todas las clases y materiales desde el comienzo del curso.
** Se consideran antiguos alumnos aquellos que han estado anteriormente matriculados en alguno de nuestros cursos.
Profesorado.
Francisco Montila Martín.
Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos.

Mariano Carballo Fernández.
Profesor de Enseñanza Secundaria, ha ocupado diversos cargos directivos en la Administración General del Estado, entre ellos los de Asesor Técnico Docente, Jefe de Servicio, Jefe de Área, Subdirector General, Director del Instituto Nacional de Cualificaciones, Director del Gabinete de la Secretaría General de Formación Profesional, Consejero Escolar del Estado y Consejero del Consejo General de Formación Profesional. En el ámbito docente, Jefe de Departamento, Jefe de Estudios de Formación Profesional y Secretario de Centro. Jubilado desde el día 31 de agosto de 2023, ha sido designado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como experto educativo y sigue colaborando con dicho ministerio en esa condición.

Al formalizar la matrícula te daremos acceso al aula virtual donde tendrás disponible:
- El libro digital “Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas”.
- Una clase de iniciación a la preparación de la programación didáctica.
- Enunciados de ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
- Técnicas y estrategias de preparación para las oposiciones a los cuerpos docentes de la enseñanza pública.

Una experiencia interesante:

¿Necesitas información o ayuda para matricularte?

 915644294   cede@cede.es Whatsapp  621188964




TEMAS DE MUESTRA

Temario

Ver práctico

ATRIBUCIÓN DOCENTE

MóduloCicloNivel
Oficina de farmaciaTécnico en farmacia y parafarmaciaGrado medio
Promoción de la salud
Fisiopatología generalTécnico superior en anatomía patológica y citodiagnósticoGrado superior
Gestión de muestras biológicas
Técnicas generales de laboratorio
Acústica y elementos de protección sonoraTécnico superior en audiología protésica
Atención al hipoacúsico
Audición y comunicación verbal
Proyecto de Audiología Protésica
Fisiopatología generalTécnico superior en higiene bucodental
Anatomía por la imagenTécnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Protección radiológica
Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Técnicas de imagen en medicina nuclear
Técnicas de imagen por resonancia magnética
Técnicas de radiofarmacia
Técnicas de radiología especial
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía
Análisis bioquímicoTécnico superior en laboratorio clínico y biomédico
Fisiopatología general
Gestión de muestras biológicas
Proyecto de laboratorio clínico y biomédico
Técnicas generales de laboratorio
Adaptación de ortesis prefabricadasTécnico superior en ortoprótesis y productos de apoyo
Adaptación de productos de apoyo
Anatomofisiología y patología básicas
Atención psicosocial
Biomecánica y patología aplicada
Diseño y moldeado anatómico
Proyecto de ortoprótesis y productos de apoyo
Aparatos de ortodoncia y férulas oclusalesTécnico superior en prótesis dentales
Diseño funcional de prótesis
Laboratorio de prótesis dentales
Prótesis sobre implantes
Proyecto de prótesis dentales
Anatomía por la imagenTécnico superior en radioterapia y dosimetría
Dosimetría física y clínica
Protección radiológica
Proyecto de radioterapia y dosimetría
Tratamientos con braquiterapia
Tratamientos con teleterapia
Call Now Button