El Profesor de INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más teórico.

En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.

Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Maestro, Educación Social, Trabajo Social, Sociología, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
Titulaciones con Carácter General Titulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoMaestro, Diplomado en Educación Social , Diplomado en Trabajo Social, Licenciado / Graduado en Pedagogía , Licenciado / Graduado en Psicología , Licenciado / Graduado en Psicopedagogía , Licenciado / Graduado en Sociología

3. TEMARIO OFICIAL

1. La intervención social: Evolución histórica y principios básicos de la intervención en la sociedad contemporánea. Modelos de organización en intervención social: Estado del bienestar y organizaciones humanitarias. Metodología de la intervención social.

2. Agentes de la intervención social: Ocupaciones, niveles, características y aptitudes. Afectividad e intervención social: actitudes de los profesionales del ámbito sociocomunitario. La colaboración con otros profesionales.

3. La investigación social: La metodología en el análisis sociológico. Fuentes y técnicas para el estudio del hecho social. La muestra y el trabajo de campo. La elaboración de cuestionarios y la entrevista. El análisis estadístico aplicado a la investigación social. Técnicas de sociometría.

4. La sociedad contemporánea: Teorías, modelos y sistemas sociales. Bases antropológicas para el estudio de las sociedades humanas. Estructuras comunitarias. Criterios sociales y psicológicos: Estructuras de poder, identidad y comunidad, etnia, clase y cultura.

5. Importancia de la demografía en la planificación de la intervención social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el Crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios sociales y política social: El bienestar social.

6. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: Entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: Tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en un grupo: Roles. Tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal.

7. La socialización: Aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ambitos de socialización: Centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. La construcción de los roles masculino y femenino y su influencia social. La socialización en el medio urbano y en el medio rural.

8. El desarrollo en la adolescencia y juventud: Teorías. Cambios que acompañan a la pubertad y sus consecuencias psicológicas. Influencia de la cultura y de la familia. Implicaciones directas en las intervenciones educativas y sociales.

9. El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Desarrollo cognitivo: Las operaciones formales. El desarrollo social, moral y de la personalidad. Principales conflictos. La emancipación de la familia y las relaciones de amistad.

10. La madurez: Modelos de desarrollo y edad adulta, habilidades intelectuales, personalidad y procesos de socialización, factores psicosociales de la vida adulta. Vínculos y relaciones sociales: Amistad y matrimonio, paternidad-maternidad, trabajo y paro.

11. El envejecimiento y sus implicaciones psicosociales. Trabajo y jubilación. Preparación para la jubilación. Comunicación y ocio. Concepto y estima de sí mismo. Enfoques actuales de la atención a la tercera edad.

12. Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: Características y organismos difusores.

13. Programas de intervención familiar. Factores socioambientales e interpersonales en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Influencia de la familia y las expectativas del educador sobre el niño y otros colectivos de intervención. Valor educativo de la interacción entre iguales: Tareas educativas y actividades cooperativas.

14. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Los valores y la Formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular.

15. La Animación Sociocultural: Orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación Sociocultural.

16. Animación Sociocultural: Campo profesional. La acción social y el voluntariado social. Organizaciones No Gubernamentales: Características, fines y modelos organizativos. La cooperación internacional: Estrategias, instituciones y organismos. Situación de la cooperación internacional en el Estado español y en la Unión Europea.

17. La Animación Sociocultural y conceptos afines: Educación permanente, educación formal, educación no formal, educación informal y educación de adultos. El animador sociocultural como educador. Situaciones y ámbitos de trabajo del animador. Equipos interdisciplinares.

18. Planificación y programación de la Animación Sociocultural. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: Aspectos administrativos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa.

19. Evaluación y control de intervenciones sociales. Definición y su necesidad. Métodos de diseño de la evaluación. Proceso de evaluación. Técnicas e instrumentos. Organización de los recursos y actividades de evaluación. Tratamiento y organización de la información. Metodología de investigación-acción.

20. Desarrollo comunitario. Principios de intervención. Ambitos de intervención actuales. Modelos de recursos comunitarios. Análisis de entornos comunitarios.

21. Proyectos de desarrollo comunitario. Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica.

22. Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: Recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros.

23. Concepto de cultura. El ser humano como ser cultural. Modelo cultural. Aproximación a los modelos dominantes (occidental, oriental, arabo-musulmán). Interculturalidad y multiculturalidad. Fenómenos de transmisión y permanencia cultural. Procesos de aculturación y colonialismo cultural.

24. Animación cultural. Estrategias de intervención. Difusión, democratización y democracia cultural. Gestión cultural. Ambitos de intervención. Proyectos de animación cultural: Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos.

25. Políticas culturales en el Estado español, en la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. Referencias legislativas. Instituciones culturales y sus programas.

26. Análisis de contextos y criterios para la investigación y selección de recursos culturales. Artes escénicas: Modalidades, principios de organización y puesta en escena. Artes plásticas: Modalidades, técnicas y materiales. Artes literarias: Tipos y recursos literarios. Artesanía y folklore: Selección, materiales y técnicas. Marco legal: La propiedad intelectual y los derechos de autor.

27. El proceso de comunicación: Elementos. Teoría de la comunicación. Medios de comunicación de masas: Pautas para su utilización en Animación Sociocultural. Predominio de lo audiovisual en la cultura de masas. Los medios audiovisuales: Tipos y técnicas básicas. Nuevas tecnologías de la información.

28. Los fondos de productos culturales como recurso. Patrimonio histórico-artístico: Posibilidades de uso en Animación Sociocultural. Museos y exposiciones: Organización y gestión. Mediatecas: Selección, catalogación y organización. Recursos geográfico-ecológicos. Equipamientos públicos y privados.

29. El ocio y el tiempo libre en la sociedad actual y posible evolución. Técnicas específicas de animación en el campo del ocio y del tiempo libre. Recursos de ocio y tiempo libre: Fiestas y juegos, la naturaleza, tecnología, vida social y otros. Organización de los recursos: Programas de actividades y centros de recursos.

30. Historia de la atención y educación infantil. Génesis y evolución del concepto de infancia. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Modalidades actuales de atención a la primera infancia: España y países de su entorno.

31. La infancia en situación de riesgo social: Indicadores. El maltrato infantil: Indicadores. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: Adopción, acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. Referencias legislativas.

32. La educación infantil en el pensamiento de los primeros pedagogos: Comenio, Rousseau, Pestalozzi. Corrientes pedagógicas de influencia más recientes: Fröebel, hermanas Agazzi, Decroly, Montessori. Visión actual de sus aportaciones.

33. La Educación Infantil en el Sistema Educativo español. Marco legal. Características generales y finalidades. Estructura y elementos curriculares. Características propias del primer ciclo. Especificaciones para los niños de cero a un año.

34. Organización de los centros de Educación Infantil. Marco legal. Organos de gobierno: Funciones y relaciones. El equipo docente. Servicios de Orientación y apoyo. Relaciones entre el educador, la familia, la comunidad educativa y otros profesionales.

35. Programas de intervención de atención a la infancia en la educación no formal: Características generales y finalidades. Objetivos. Organización de los servicios y sus profesionales. Técnicas de Animación en la infancia. La asistencia a la infancia en instituciones hospitalarias.

36. Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Implicaciones educativas: Modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual sistema educativo.

37. Principios de intervención en la etapa cero a seis años. Propuestas metodológicas. Criterios de organización y distribución de los recursos didácticos: Tiempo y espacio. Selección y organización de los recursos materiales y del equipamiento. La evaluación de los recursos.

38. Proyectos de intervención y educativos de cero a seis años: Criterios y elementos para su elaboración. La programación: Elementos y técnicas. Tipos de programación. El Proyecto Curricular de Centro en la Educación Infantil. Evaluación de los documentos de planificación.

39. La Evaluación en la Educación Infantil y la atención a la infancia: Fines y ámbitos de aplicación. Tipos y funciones de la evaluación. Procedimientos e instrumentos. La observación. Información a las familias y/o a otros agentes de intervención. Referencias legislativas. Metodología de la investigación-acción.

40. La atención a la diversidad educativa en

centros de atención a la infancia. Factores de diversidad en la infancia. Necesidades educativas más frecuentes. La integración escolar: Objetivos y recursos. Referencias legislativas. Colaboración con las familias y otros agentes de intervención.

41. Las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico en la edad de cero a seis años. Evolución y atención: Alimentación, higiene y sueño. Las rutinas diarias. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia-centro. La adaptación a los centros infantiles.

42. Hábitos y habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: Fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: Caracterización de las alteraciones. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos.

43. Desarrollo motor hasta los seis años. Etapas: Características y momentos más significativos. Principios y teorías del desarrollo motor. La motricidad y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo motor en el currículum de la Educación Infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes: El rol del educador. Medios de acceso al currículum de la Educación Infantil.

44. Desarrollo sensorial hasta los seis años. Evolución de las sensaciones y las percepciones. La educación sensorial en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo sensorial en el currículum infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes: El rol del educador. Medios de acceso al currículum.

45. Desarrollo cognitivo hasta los seis años: Teorías explicativas. Etapas: Características y momentos más significativos. El conocimiento de la realidad, génesis y formación de los principales conceptos. Lo cognitivo y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo cognitivo en el currículum de la Educación Infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes, el niño superdotado y el rol del educador.

46. Desarrollo psicomotor: Procesos que lo integran. Evolución hasta los seis años. Factores condicionantes. El esquema corporal y el desarrollo integral del niño. El establecimiento de la preferencia lateral. Estrategias de actuación y recursos. La psicomotricidad en el currículum de la Educación Infantil. La reeducación psicomotriz.

47. Desarrollo social de cero a seis años: Etapas, sus características, momentos más significativos. Procesos mentales, afectivos y conductuales en la socialización. El vínculo de apego. Ambitos de socialización: La familia, la escuela y los iguales. Desarrollo social en el currículum de la Educación Infantil.

48. Desarrollo de la afectividad de cero a seis años: Sentimientos y emociones. Afectividad y desarrollo de la personalidad de cero a seis años. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y autoestima. Afectividad y socialización. La afectividad en el currículum de la Educación Infantil.

49. Desarrollo moral hasta los seis años. Etapas: Características y momentos significativos. Transmisión de pautas y valores en la escuela. Las actitudes: Su desarrollo y su tratamiento educativo. El currículum oculto. Temas transversales y educación en valores. La moral heterónoma. Las estrategias de actuación y los recursos. Lo moral en el desarrollo integral del niño.

50. Desarrollo afectivo-sexual hasta los seis años. Etapas: Características y momentos significativos. identidad y tipificación

51. La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa cero a seis años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento.

52. El desarrollo del lenguaje de cero a seis años: Evolución de la comprensión y la expresión. La comunicación no verbal. Estrategias de actuación y recursos para desarrollar el lenguaje infantil. El lenguaje oral en el currículum de la Educación Infantil.

53. El cuento: Su valor educativo en los programas de intervención infantil. Tratamiento de un cuento: Técnicas de narración. Géneros de cuento. Criterios de selección de cuentos. El cuento como recurso globalizador. El rincón de los cuentos.

54. La expresión corporal, plástica y musical: Formas de representación y vehículo de comunicación en la infancia. Evolución de cero a seis años. Estrategias de actuación y recursos para desarrollarlas. Los tres tipos de expresión el currículum de la Educación Infantil.

55. La intervención social. Intervención en integración y marginación social: Concepto y teorías; inicio, evolución y situación actual en España. El marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social. Contexto, sistemas organizativos y modelos de intervención en España y en los países de la UE.

56. Aplicación de la psicología comunitaria y sociología al estudio de los sectores de intervención: Tercera edad, familia y menores, inmigración, discapacitados y otros colectivos.

57. La intervención del Técnico Superior en Integración Social: Modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisiones.

58. Las discapacidades en el ámbito físico: Su descripción desde la fisiología general (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Aspectos médicos de la intervención: Principios de fisioterapia y rehabilitación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos.

59. Las discapacidades en el ámbito psíquico: Su descripción desde la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos.

60. Las discapacidades en el ámbito sensorial: Su descripción desde la fisiología y la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Sistemas alternativos de comunicación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos.

61. Los déficit en el ámbito social: Su descripción desde la psicología comunitaria y la sociología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención en estos colectivos.

62. Planificación y programación de la intervención social. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos.

63. Servicios sociales: Actividad pública y privada. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: Organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales.

64. Unidades de convivencia: Concepto, tipología y dinámica. Proyecto, eje metodológico de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación.

65. Las habilidades sociales y la autonomía personal: Evaluación y entrenamiento. Sujetos con discapacidades: Tratamientos de las principales carencias y sus ayudas técnicas. Ancianos: Estimulación individual y social en los entornos comunicativos más próximos. Análisis de las conductas asociales y su posible orientación y tratamiento.

66. Las técnicas de modificación de conducta: Fundamentación teórica. Técnicas más apropiadas en la intervención de la adquisición de habilidades de autonomía personal y social: Pautas para su aplicación.

67. La intervención social en la inserción ocupacional. Concepto y características del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Marco legislativo. Sectores de especial dificultad: Menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral.

68. Desarrollo de proyectos de inserción ocupacional. Identificación de las variables determinantes de las habilidades laborales y de su inserción en el trabajo adecuado. Recursos de la inserción ocupacional. Estimulación para la propia formación y búsqueda de empleo.

69. La relación del Técnico Superior en Integración Social con los centros del sistema educativo de su entorno. Intervención y seguimiento de la adaptación escolar y social de los colectivos a intervenir. Colaboración con las unidades de convivencia y servicios de apoyo.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosSectores Singulares F.P.
Especialidades del cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria
Plazas Convocadas Andalucía
20242023Prueba práctica
2023
Descargar

2021
Prueba práctica
2021
Descargar
2018202162014
Filosofía-2266175100-
Latín y Cultura Clásica-305240--
Griego y Cultura Clásica7302920--
Lengua Castellana y Literatura12150272050019555
Geografía e Historia-63167055020055
Matemáticas14863270358620055
Física y Química2445439920080-
Biología y Geología3051010625066-
Dibujo-21411975--
Inglés7644166842330055
Francés-13532184100-
Alemán4-----
Música9802235--
Educación Física1042424920030-
Orientación Educativa-2272779658-
Tecnología45426154200--
Economía27201131150100-
Formación y Orientación Laboral-1011509250-
Administración de Empresas297679104--
Organización y gestión comercial36-5450--
Informática-271164125--
Org. Proy. Fabricación Mecánica-20-1915-
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos--161515-
Sis. Electrotécnicos-Automáticos-252122--
Sistemas electrónicos5-2327--
Construcciones Civiles Edificación4-6---
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos620332615-
Procesos sanitarios-20411620-
Proc. Industria Alimentaria-1017---
Intervención Socio-Comunitaria-35584640-
Hostelería y Turismo-30-3030-
Procesos y Medios de Comunicación4-11-15-
Procesos de producción agraria7-231525-
Análisis y Química Industrial-10-16--
Proc. Gestión Administrativa-6312590--
Procesos Comerciales18134740--
Sist. Aplicaciones Informáticas214811860--
Instalaciones Electrotécnicas--8350--
Equipos Electrónicos8163530--
Ofic. Proy. Construcción-88---
Proc. Sanitarios y Asistenciales-47374030
-
Proc. Diag. Clínico y Ortoprotésicos-11492525-
Servicios a la Comunidad-18477060-
Tec. Proc. Imagen y Sonido-9720--
Oper. Producción Agraria711765015-
Laboratorio2--20--

ESPECIALIDAD: INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA


¿Cómo te preparamos en CEDE para afrontar con garantías las distintas pruebas?
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica , diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el tribunal.

Prueba Práctica.
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva casos prácticos de todos los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: (ver programa ->).

Prueba Escrita. (Desarrollo por escrito de un tema).
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.


Prueba Oral. (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Todo ello tomando como referencia la normativa LOMLOE y los currículos de los ciclos formativos de la Formación Profesional.

Contenidos a desarrollar programación didáctica: (ver programa ->).

ORGANIZACIÓN DEL CURSO.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

Materiales de estudio que incluye el curso:
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.

Horario y calendario:
Duración del curso: del 1 de Octubre de 2024 al 15 de Junio 2025.
*El acceso al aula virtual se inicia al formalizar matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.

Sesiones dedicadas a trabajar la primera prueba:
4 sesiones al mes de 4 horas en horario de martes de 17:30 a 21:30 horas.– Total de 34 sesiones en el curso -

Sesiones dedicadas a trabajar la segunda prueba:
1 sesión online al mes de 3 horas en horario de viernes de 17:00 a 20:00 horas.– Total de 9 sesiones en el curso -

Precios:
Nuevos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 160€.

Antiguos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 120€.

- El mes de Junio el importe será de media mensualidad.
Precios válidos hasta el 31 de Diciembre 2024.
* Incorporaciones de alumnos a lo largo del curso. A la matrícula se le sumará el importe de media mensualidad correspondiente a los meses trascurridos desde el inicio del curso. Con ello podrá visualizar todas las clases y materiales desde el comienzo del curso.
** Se consideran antiguos alumnos aquellos que han estado anteriormente matriculados en alguno de nuestros cursos.
Profesorado.
Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de profesores de secundaria Y formación profesional con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.

Al formalizar la matrícula te daremos acceso al aula virtual donde tendrás disponible:
- El libro digital “Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas”.
- Una clase de iniciación a la preparación de la programación didáctica.
- Enunciados de ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
- Técnicas y estrategias de preparación para las oposiciones a los cuerpos docentes de la enseñanza pública.

Una experiencia interesante:

¿Necesitas información o ayuda para matricularte?

 915644294   cede@cede.es Whatsapp  621188964




PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

TEMAS DE MUESTRA

Temario

Ver práctico

ATRIBUCIÓN DOCENTE

MóduloCicloNivel
Atención a gruposTécnico en actividades ecuestresGrado medio
Características y necesidades de las personas en situación de dependenciaTécnico en atención a personas en situación de dependencia
Destrezas sociales
Organización de la atención a las personas en situación de dependencia
Habilidades socialesTécnico superior en acondicionamiento físicoGrado superior
Animación turísticaTécnico superior en animación sociocultural y turística
Animación y gestión cultural
Contexto de la animación sociocultural
Desarrollo comunitario
Dinamización grupal
Intervención socioeducativa con jóvenes
Metodología de la intervención social
Proyecto de animación sociocultural y turística
Desarrollo cognitivo y motorTécnico superior en educación infantil
Desarrollo socio afectivo
Didáctica de la educación infantil
Habilidades sociales
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social
Proyecto de atención a la infancia
Habilidades socialesTécnico superior en educación y control ambiental
Programas de educación ambiental
Proyecto de educación y control ambiental
Dinamización grupalTécnico superior en enseñanzas y animación sociodeportivas
Apoyo a la intervención educativaTécnico superior en integración social
Contexto de la intervención social
Habilidades sociales
Metodología de la intervención social
Promoción de la autonomía personal
Proyecto de integración social
Habilidades socialesTécnico superior en mediación comunicativa
Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla
Proyecto de mediación comunicativa
Sensibilización social y participación
Ámbitos de intervención para la promoción de la igualdadTécnico superior en promoción de igualdad de género
Desarrollo comunitario
Habilidades sociales
Información y comunicación con perspectiva de género
Intervención socioeducativa para la igualdad
Metodología de la intervención social
Participación social de las mujeres
Proyecto de promoción para la igualdad de género
Call Now Button