Informática
El Profesor de INFORMÁTICA es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Sus funciones como profesor se desarrollarán en la enseñanza de Formación Profesional, fundamentalmente en la familia de Informática y Comunicaciones, tanto en los ciclos de Grado Medio y como el Superior. Se encargará de impartir los módulos de carácter más teórico.
En el botón de atribución docente se pueden ver los módulos específicos.
Entre todos los titulados potenciales, el perfil más idóneo - según las pruebas de la oposición - para optar a esta especialidad serán los titulados en Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, de Sistemas, Electrónica Industrial, Telemática; Ingeniero en Informática, Telecomunicación, Electrónica; Licenciado/Graduado en Informática, Matemáticas, Física, entre otras.
La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.
REQUISITOS Y TEMARIO
1. REQUISITOS GENERALES
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
INFORMATICA | |
Titulaciones con Carácter General | Titulaciones más idóneas para esta especialidad |
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, Graduado | Diplomado en Estadística , Ingeniero Técnico en Informática de Gestión , Ingeniero Tecnico en Informática de Sistemas , Ingeniero Tecnico en Telematica , Licenciado / Graduado en Informática , Licenciado / Graduado en Matemáticas , Licenciado / Graduado en Física , Ingeniero en Informática , Ingeniero en Telecomunicación , Ingeniero en Electrónica , Ingeniero en Automática y Electrónica, Ingeniero en electrónica Industrial |
3. TEMARIO OFICIAL
1. Representación y comunicación de la información.
2. Elementos funcionales de un ordenador digital.
3. Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso.
4. Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones.
5. Microprocesadores. Estructura. Tipos. Comunicación con el exterior.
6. Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento.
7. Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento.
8. «Hardware» comercial de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivos y de entrada/salida.
9. Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales.
10. Representación interna de los datos.
11. Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas.
12. Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas.
13. Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones.
14. Utilización de ficheros según su organización.
15. Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos.
16. Sistemas operativos: Gestión de procesos.
17. Sistemas operativos: Gestión de memoria.
18. Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas.
19. Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos.
20. Explotación y Administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario.
21. Sistemas informáticos. Estructura física y funcional.
22. Planificación y explotación de sistemas informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de seguridad. Procedimientos de uso.
23. Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas.
24. Lenguajes de programación. Tipos. Características.
25. Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y Procedimientos.
26. Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías.
27. Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Polimorfismo. Lenguajes.
28. Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. Lenguajes.
29. Utilidades para el desarrollo y prueba de programas. Compiladores. Intérpretes. Depuradores.
30. Prueba y documentación de programas. Técnicas.
31. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C.
32. Lenguaje C: Manipulación de estructuras de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos. Gestión de punteros. Punteros a funciones.
33. Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos.
34. Sistemas gestores de base de datos. Funciones. Componentes. Arquitecturas de referencia y operacionales. Tipos de sistemas.
35. La definición de datos. Niveles de descripción. Lenguajes. Diccionario de datos.
36. La manipulación de datos. Operaciones. Lenguajes. Optimización de consultas.
37. Modelo de datos jerárquico y en red. Estructuras. Operaciones.
38. Modelo de datos relacional. Estructuras. Operaciones. Algebra relacional.
39. Lenguajes para la definición y manipulación de datos en sistemas de base de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL.
40. Diseño de bases de datos relacionales.
41. Utilidades de los sistemas gestores de base de datos para el desarrollo de aplicaciones. Tipos. Características.
42. Sistemas de base de datos distribuidos.
43. Administración de sistemas de base de datos.
44. Técnicas y procedimientos para la seguridad de los datos.
45. Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de información en la empresa.
46. Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión empresarial. Tipos. Funciones. Características.
47. Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. Compartición de datos.
48. Ingeniería del «software». Ciclo de desarrollo del «software». Tipos de ciclos de desarrollo. Metodologías de desarrollo. Características distintivas de las principales metodologías de desarrollo utilizadas en la Unión Europea.
49. Análisis de sistemas: Modelización de tratamientos. Modelo de flujo de datos y control. Técnicas descriptivas. Documentación.
50. Análisis de sistemas: Modelización conceptual de datos. Técnicas descriptivas. Documentación.
51. Análisis de sistemas: Especificación funcional del sistema. Búsqueda y descripción de requisitos funcionales. Especificación de soluciones técnicas. Análisis de viabilidad técnica y económica.
52. Diseño lógico de funciones. Definición de funciones. Descomposición modular. Técnicas descriptivas. Documentación.
53. Diseño lógico de datos. Transformación del modelo conceptual a modelos lógicos. Análisis relacional de datos. Documentación.
54. Diseño de interfaces de usuario. Criterios de diseño. Descripción de interfaces. Documentación. Herramientas para la construcción de interfaces.
55. Diseño físico de datos y funciones. Criterios de diseño. Documentación.
56. Análisis y diseño orientado a objetos.
57. Calidad del «software». Factores y métricas. Estrategias de prueba.
58. Ayudas automatizadas para el desarrollo de «software» (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones.
59. Gestión y control de proyectos informáticos. Estimación de recursos. Planificación temporal y organizativa. Seguimiento.
60. Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura.
61. Redes y servicios de comunicaciones.
62. Arquitecturas de sistemas de comunicaciones. Arquitecturas basadas en niveles. Estándares.
63. Funciones y servicios del nivel físico. Tipos y medios de transmisión. Adaptación al medio de transmisión. Limitaciones a la transmisión. Estándares.
64. Funciones y servicios del nivel de enlace. Técnicas. Protocolos.
65. Funciones y servicios del nivel de red y del nivel de transporte. Técnicas. Protocolos.
66. Funciones y servicios en niveles sesión, presentación y aplicación. Protocolos. Estándares.
67. Redes de área local. Componentes. Topologías. Estándares. Protocolos.
68. «Software» de sistemas en red. Componentes. Funciones. Estructura.
69. Integración de sistemas. Medios de interconexión. Estándares. Protocolos de acceso a redes de área extensa.
70. Diseño de sistemas en red local. Parámetros de diseño. Instalación y configuración de sistemas en red local.
71. Explotación y administración de sistemas en red local. Facilidades de gestión.
72. La seguridad en sistemas en red. Servicios de seguridad. Técnicas y sistemas de protección. Estándares.
73. Evaluación y mejora de prestaciones en un sistema en red. Técnicas y procedimientos de medidas.
74. Sistemas multimedia.
PLAZAS
Enseñanza Secundaria | Escuela Oficial de Idiomas |
Maestros | Profesores Técnicos F.P. |
PREPARACIÓN A DISTANCIA
Si quieres ver más información pulsa aquí
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.
Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Informática. Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado. Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerá en el aula virtual hasta la finalización del curso.¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?
* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: - Ejercicios sobre sistemas operativos monousuario y multiusuario: aplicación de algoritmos de gestión de CPU, gestión de memoria, problemas de concurrencia o exclusión mutua, sistemas de gestión de archivos, diseño de scripts de SHELL, de GNU/Linux o UNIX u otro sistema operativo actual. - Ejercicios de arquitectura sistemas y Hardware (microprocesadores, memoria, discos, tarjetas gráficas...). - Programación web/Entornos gráficos. HTML5, CSS, JavaScript, PHP. - Ejercicios de programación estructurada u orientada a objetos, que incluya utilización de recursos del sistema operativo (Windows, GNU/Linux), implementado en C++ usando módulos (funciones o clases) en su desarrollo. - Realizar modelados de datos conceptuales con el Modelo Entidad-Relación y, a partir de éstos, construir el Modelo Relacional normalizado, incluyendo el grafo relacional y la definición del Esquema Lógico Estándar en SQL. - Ejercicios de consultas sobre bases de datos, así como actualizaciones, modificaciones y borrados sobre las mismas. - Ejercicios de redes que cubran todos los niveles TCP/IP, utilizando diferentes elementos de interconexión según el tipo red. Esto incluye la realización de esquemas de direccionamiento y el análisis del intercambio de tramas, paquetes y segmentos. Se realizarán ejercicios tanto en Ipv4 como en Ipv6.* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad de trabajo/situación de aprendizaje).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades de trabajo, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales. Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: Enfoque teórico-práctico: Bloque I Organización del curso La F.P. pasado, presente y futuro ¿Qué entendemos por programar? Bloque II Cuerpos docentes de enseñanzas no universitarias Iniciando el proceso de programación Bloque III Estructura y desarrollo de la programación 1 Estructura y desarrollo de la programación 2 Estructura y desarrollo de la programación 3 Bloque IV Organizarse para estudiar la oposición 1 Organizarse para estudiar la oposición 2PROFESORADO
Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.Horarios y calendario
Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024. - 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de jueves de 17:30 a 21:30 horas. - 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades de trabajo/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas. - 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.Ver Calendario (próximamente)
Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.Precios
Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€ Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.
ATRIBUCIÓN DOCENTE
Módulo | Ciclo | Nivel |
Aplicaciones web | Técnico en sistemas microinformáticos y redes | Grado medio |
Redes locales | ||
Seguridad informática | ||
Servicios en red | ||
Administración de sistemas gestores de bases de datos | Técnico superior en administración de sistemas informáticos en red | Grado superior |
Gestión de bases de datos | ||
Implantación de aplicaciones web | ||
Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información | ||
Planificación y administración de redes | ||
Proyecto de administración de sistemas informáticos en red | ||
Seguridad y alta disponibilidad | ||
Servicios de red e Internet | ||
Acceso a datos | Técnico superior en desarrollo de aplicaciones multiplataforma | |
Bases de Datos | ||
Entornos de desarrollo | ||
Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información | ||
Programación de servicios y procesos | ||
Programación multimedia y dispositivos móviles | ||
Programación | ||
Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma |
||
Bases de datos | Técnico superior en desarrollo de aplicaciones web | |
Desarrollo web en entorno servidor | ||
Despliegue de aplicaciones web | ||
Entornos de desarrollo | ||
Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información | ||
Programación | ||
Proyecto de desarrollo de aplicaciones web |
PRECIOS Y HORARIOS
- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de Octubre de 2017 a Junio de 2018, en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas.
El curso comienza el día 7 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
- Calendario del curso:
Octubre: días 7, 14, 21 y 28.
Noviembre: días 4, 11, 18 y 25.
Diciembre: días 2, 15(viernes), 16 y 23.
Enero: días 13, 19 (viernes), 20 y 27.
Febrero: días 3, 10, 17 y 24.
Marzo: días 3, 10, 17 y 24.
Abril: días 7, 14, 21 y 28.
Mayo: días 5, 12, 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.
Para ver los precios del curso pinche aquí