Tecnología
El Profesor de TECNOLOGÍA es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.
Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente estar en posesión del Título de Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico; Ingeniero; Arquitecto; Licenciado/Graduado en Física, Química, Marina Civil, Maquinas Navales, entre otras.
La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso del Temario oficial de la especialidad.
REQUISITOS Y TEMARIO
1. REQUISITOS GENERALES
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
TECNOLOGÍA | |
Titulaciones con Carácter General | Titulaciones más idóneas para esta especialidad |
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, Graduado | Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado en Máquinas Navales, Diplomado en Navegación Maritima, Diplomado en Radiolectronica Naval, Licenciado / Graduado en Física, Licenciado / Graduado en Marina Civil, Licenciado / Graduado en Máquinas Navales, Licenciado / Graduado en Náutica y Transporte Marítimo, Licenciado / Graduado en Radioelectrónica Naval, Licenciado / Graduado en Química, Licenciado / Graduado en Biología, Licenciado / Graduado en Geología, Graduado en Biotecnología |
3. TEMARIO OFICIAL
1. Producción y transformación de las distintas formas de energía.
2. Transporte y distribución de la energía.
3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.
4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos.
5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.
6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.
7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.
8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información.
9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.
10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.
11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar.
12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.
13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.
15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.
16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.
17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.
18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.
19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente.
20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.
21. Trazados geométricos básicos.
22. Representación en sistema diédrico.
23. Representación en perspectiva isométrica y caballera.
24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.
25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico.
26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.
27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.
28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común.
29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.
30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.
31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.
32. Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos.
33. Técnicas básicas de confección. Utiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.
34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.
35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.
36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.
37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.
38. Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.
39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.
40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.
41. Acabados y tratamientos de los metales.
42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.
43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples.
44. Estructuras resistentes a los esfuerzos.
45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.
47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.
48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.
51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.
52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna.
55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes.
56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.
57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.
58. Circuitos electrónicos analógicos básicos.
59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.
60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características.
61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.
62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas.
63. Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías.
64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.
65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.
67. Elementos comparadores en los circuitos de control.
68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.
69. Elementos actuadores en los circuitos de control.
70. Control programado: tipos, elementos y características.
71. La realización de trabajos prácticos en tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad.
PLAZAS
Enseñanza Secundaria | Escuela Oficial de Idiomas |
Maestros | Profesores Técnicos F.P. |
PREPARACIÓN A DISTANCIA
Si quieres ver más información pulsa aquí
OPOSICIONES PROFESORES - ESPECIALIDAD TECNOLOGÍA
CURSO PRESENCIAL Y ONLINE
¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?
* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia exámenes de pruebas de convocatorias anteriores (ver ejemplos de prueba práctica en distintas Comunidades Autónomas), los contenidos que trabajaremos de forma más intensiva son la resolución de problemas, ejercicios y supuestos prácticos sobre:
EXPLICACIONES TEÓRICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE APLICACIÓN DE CONCEPTOS, LEYES Y TEORÍAS CIENTÍFICAS. - Resistencia de materiales - Estructuras resistentes a esfuerzos - Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. - Representación en sistema diédrico y normalización. - Circuitos neumáticos e Hidráulicos - Máquinas térmicas - Diagramas de equilibrio de materiales férricos y no férricos. - Metrología dimensional - Procesos de mecanizado y otros procesos de conformado - Ensayos mecánicos de materiales - Circuitos eléctricos en continua y alterna - Motores eléctricos en continua y alterna - Electrónica analógica. Circuitos transistorizados - Electrónica analógica. Circuitos con operacionales - Electrónica digital combinacional - Electrónica digital secuencial - Conversión A/D y D/A - Sistemas Automáticos de Control RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Y/O EJERCICIOS DE APLICACIÓN EN EL AULA-TALLER O EN EL AULA DE INFORMÁTICA. (CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS). - Ejercicios de aplicación y procedimiento. - Información sobre la organización del aula taller. - Información sobre la organización del aula de informática. - Información sobre las herramientas, instrumentos y materiales que se utilizan en el taller de Tecnología. - Información sobre la configuración del aula de informática y de los programas que se utilizan con los alumnos. - Información de sitios web de interés para Tecnología
* PRUEBA DEL DESARROLLO POR ESCRITO DE UN TEMA. De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA DE APTITUD PEDAGÓGICA (PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y UNIDADES DIDÁCTICAS).
Para la preparación de esta prueba de la oposición, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y se ofrecerán estrategias de defensa ante el tribunal. Simultáneamente y de manera coherente, se facilitarán herramientas para el desarrollo de las unidades didácticas previstas en la programación, así como las técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales. Para este curso 2022-2023, donde tendremos opositores que en la prueba pedagógica sólo tengan que exponer una unidad didáctica ante el tribunal, prestaremos especial atención a la elaboración de unidades didácticas.¿QUÉ DOCUMENTACIÓN INCLUYE EL CURSO?
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas, ejercicios y supuestos prácticos así como documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica y unidades didácticas). No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€. A CONTINUACIÓN PUEDES VISUALIZAR UNA CLASE A MODO DE EJEMPLO.HORARIOS Y CALENDARIO
Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre a junio, en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas. Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.PROFESORADO
Cándido Hernández Agero. Profesor de Enseñanza Secundaria en las especialidades de Tecnología, Equipos Electrónicos y Sistemas Electrónicos. Juan Manuel Rodríguez Nuevo. Profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid y Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica. Mariano Domínguez Herranz. Ingeniero Industrial Eléctrico. Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad Sistemas Electrotécnicos y Automáticos.
ATRIBUCIÓN DOCENTE
ESO | BACHILLERATO |
Tecnología | Tecnologías de la información y la comunicación 1 y 2 |
Tecnologías de la información y la comunicación | Tecnología industrial 1 y 2 Imagen y sonido |
PRECIOS Y HORARIOS
- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas o bien miércoles de 17:30 a 21:30 horas.
El curso comienza en horario de Sábados el día 7 de octubre de 2017 y en horario de Miércoles el día 4 de Octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
- Calendario del curso de Sábados:
Octubre: días 7, 14, 21 y 28.
Noviembre: días 4, 11, 18 y 25.
Diciembre: días 2, 15(viernes), 16 y 23.
Enero: días 13, 19 (viernes), 20 y 27.
Febrero: días 3, 10, 17 y 24.
Marzo: días 3, 10, 17 y 24.
Abril: días 7, 14, 21 y 28.
Mayo: días 5, 12, 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.
- Calendario del curso de Miércoles:
Octubre: días 4, 11, 18 y 25.
Noviembre: días 8, 15, 22 y 29.
Diciembre: días 13, 15 (viernes), X y 20.
Enero: días 10, 17, 24 y 31.
Febrero: días 7, 14, 21 y 28.
Marzo: días 7, 14, 21 y X.
Abril: días 4, 11, 18 y 25.
Mayo: días 9, 16, 23 y 30.
Junio: días 6 y 13.
Para ver los precios del curso pinche aquí