Orientación Educativa

El Profesor de ORIENTACIÓN EDUCATIVA, es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.

Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente estar en posesión del Título de Licenciado/Graduado en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso del Temario oficial de la especialidad

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Titulaciones con Carácter GeneralTitulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Psicología, Licenciado / Graduado en Pedagogía , Licenciado / Graduado en Psicopedagogía, Licenciado / Graduado Filosofía y Ciencias de la Educación

3. TEMARIO OFICIAL

1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.

2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.

3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.

4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.

5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (1): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.

7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (ll)): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.

8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.

9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.

10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.

11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (ll): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas.

12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.

13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.

14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.

15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.

16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias.

17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones.

18. El proceso de tomar decisiones: como se aprende y como se enseña.

19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.

20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales.

21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas.

22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.

23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.

24. Función asesora. Modelo de Intervención.

25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones.

26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.

27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional.

28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.

29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos.

30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones.

31. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general.

32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.

33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos.

34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.

35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.

36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.

37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.

38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.

39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación.

40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar.

41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular.

42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.

43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.

44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje.

45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal.

46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades.

47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización.

48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos.

49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.

50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la LO.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios de evaluación en las diversificaciones curriculares.

51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.

52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.

53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y amblíopes.

54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos.

55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas.

56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.

57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.

58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.

59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa

60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.

61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.

62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.

63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.

64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos.

65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.

66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en la Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres.

67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.

68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosProfesores Técnicos F.P.
Especialidades del cuerpo de Profesores de Enseñanza SecundariaPrueba práctica Criterios de evaluaciónPlazas Convocadas Andalucía
Descargar
Descargar
2021
2018201620142010200820062004
Convocadas No cubiertas
Filosofía61475100-10197--
Latín y Cultura Clásica521140--2535-60
Griego y Cultura Clásica291620--12---
Lengua Castellana y Literatura72041500195552601200440480
Geografía e Historia6703955020055330850320180
Matemáticas70397586200555001010270310
Física y Química3992420080-270450--
Biología y Geología106525066-305600--
Dibujo119775--9514011480
Inglés66838423300552251100250200
Francés322184100-8540013040
Alemán----5---
Música22235--105120100170
Educación Física249820030-105400130150
Orientación Educativa27749658-160380250178
Tecnología1548200--230600172200
Economía1317150100-58120-120
Formación y Orientación Laboral15039250-60150-80
Administración de Empresas794104--4390-50
Organización y gestión comercial54550--8---
Informática1648125---50130360
Org. Proy. Fabricación Mecánica-1915-1520-30
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos1631515-10202020
Sis. Electrotécnicos-Automáticos21322--15202240
Sistemas electrónicos23127--15--30
Construcciones Civiles Edificación6---1020-20
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos3322615-2220-24
Procesos sanitarios4121620-2220-24
Proc. Industria Alimentaria171-------
Intervención Socio-Comunitaria584640-5540-30
Hostelería y Turismo-3030-5153468
Procesos y Medios de Comunicación111-15-1515--
Procesos de producción agraria2311525-16--26
Análisis y Química Industrial-16--2230--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pinche aquí

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa.
Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerá en el aula virtual hasta la finalización del curso.

¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?

* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia los supuestos prácticos pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes:
- Las diferentes etapas educativas y las distintas posibilidades que ofrece el sistema educativo.
- Los diferentes planes de trabajo y/o las diferentes tareas de la especialidad.
- Los diferentes centros de trabajo en los que puede ubicarse un orientador educativo: EOEP General. EOEP Específico, EAT, Departamento de Orientación en IES…

Trabajaremos el esquema marco de resolución, a partir del cual se generarán las oportunidades para que cada cual explote sus capacidades en los correspondientes desarrollos. Para ello, entre otras cosas, nos parece esencial realizar simulacros que permitan acercarse a la situación de examen.
Y trabajaremos también una visión amplia a la par que clara del sistema educativo, de manera que se articule el lenguaje necesario que dé entidad o cuerpo a la redacción.

Consideramos importantísimo conocer la legislación en vigor pues constituye el marco que sujeta la resolución de los casos, es por ello que:
-Manejaremos la normativa actualizada.
-Entregaremos y comentaremos resúmenes con incidencia en los contenidos legales que afectan a la especialidad.
-Pondremos énfasis en establecer las relaciones precisas entre normativa y casuística y en cómo incorporarla en la redacción de la respuesta al caso.

* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica/situación de aprendizaje).

Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades didácticas, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba:
CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.

CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.

CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.

¿Qué documentación incluye el curso?

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.

¿Cómo tutorizamos al opositor a lo largo del curso?
Dedicaremos una sesión al mes para asesorar, organizar y planificar la preparación de las distintas pruebas de oposición.
Estructura que tienen las pruebas de oposición atendiendo a las exigencias de las convocatorias de las distintas Comunidades Autónomas.
Organización y planificación de la preparación de las pruebas:
• Cómo afrontar la preparación de los temas para un examen de desarrollo.
• Cómo preparar y afrontar la prueba oral (organización, técnica y estrategias a seguir para una buena exposición ante el tribunal).
Cómo mantener la motivación durante toda la preparación.

PROFESORADO

José L. Jiménez Maroto. Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa.
Lorenzo Juanas Sánchez. Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa.

Horarios y calendario

Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024.
- 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades didácticas/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de miércoles de 17:30 a 21:30 horas.

Ver Calendario (próximamente)

Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

Precios

Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.

ATRIBUCIÓN DOCENTE

E. INFANTILE.PRIMARIAESO Y BACHILLERATO
Equipo de Atención TempranaUnidades de OrientaciónDepartamento de Orientación
El equipo de atención temprana atenderá a los niños y niñas de edades comprendidas entre los cero y los seis años que no estén escolarizados y al alumnado entre cero y tres años escolarizado en escuelas infantiles.Las unidades de orientación estarán integradas en los colegios de educación infantil y primaria y en los centros de educación especial y atenderán al alumnado de las distintas etapas educativas escolarizado en los mismos.Los departamentos de orientación estarán integrados en los institutos de educación secundaria y en los centros de educación de personas adultas.

PRECIOS Y HORARIOS

- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas o bien miércoles de 17:30 a 21:30 horas.

El curso comienza en horario de Sábados el día 7 de octubre de 2017 y en horario de Miércoles el día 4 de Octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

Calendario:
Ver calendario (pdf)

Para ver los precios del curso pinche aquí