El Profesor de ORIENTACIÓN EDUCATIVA, es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.

Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente estar en posesión del Título de Licenciado/Graduado en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, entre otras.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso del Temario oficial de la especialidad

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Titulaciones con Carácter GeneralTitulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Psicología, Licenciado / Graduado en Pedagogía , Licenciado / Graduado en Psicopedagogía, Licenciado / Graduado Filosofía y Ciencias de la Educación

3. TEMARIO OFICIAL

1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.

2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.

3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.

4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.

5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (1): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.

7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (ll)): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.

8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.

9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.

10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.

11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (ll): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas.

12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.

13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.

14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.

15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.

16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias.

17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones.

18. El proceso de tomar decisiones: como se aprende y como se enseña.

19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.

20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales.

21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas.

22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.

23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.

24. Función asesora. Modelo de Intervención.

25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones.

26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.

27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional.

28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.

29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos.

30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones.

31. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general.

32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.

33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos.

34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.

35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.

36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.

37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.

38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.

39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación.

40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar.

41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular.

42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.

43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.

44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje.

45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal.

46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades.

47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización.

48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos.

49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.

50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la LO.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios de evaluación en las diversificaciones curriculares.

51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.

52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.

53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y amblíopes.

54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos.

55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas.

56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.

57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.

58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.

59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa

60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.

61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.

62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.

63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.

64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos.

65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.

66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en la Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres.

67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.

68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosSectores Singulares F.P.
Especialidades del cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria
Plazas Convocadas Andalucía
20242023Prueba práctica
2023
Descargar

2021
Prueba práctica
2021
Descargar
2018202162014
Filosofía-2266175100-
Latín y Cultura Clásica-305240--
Griego y Cultura Clásica7302920--
Lengua Castellana y Literatura12150272050019555
Geografía e Historia-63167055020055
Matemáticas14863270358620055
Física y Química2445439920080-
Biología y Geología3051010625066-
Dibujo-21411975--
Inglés7644166842330055
Francés-13532184100-
Alemán4-----
Música9802235--
Educación Física1042424920030-
Orientación Educativa-2272779658-
Tecnología45426154200--
Economía27201131150100-
Formación y Orientación Laboral-1011509250-
Administración de Empresas297679104--
Organización y gestión comercial36-5450--
Informática-271164125--
Org. Proy. Fabricación Mecánica-20-1915-
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos--161515-
Sis. Electrotécnicos-Automáticos-252122--
Sistemas electrónicos5-2327--
Construcciones Civiles Edificación4-6---
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos620332615-
Procesos sanitarios-20411620-
Proc. Industria Alimentaria-1017---
Intervención Socio-Comunitaria-35584640-
Hostelería y Turismo-30-3030-
Procesos y Medios de Comunicación4-11-15-
Procesos de producción agraria7-231525-
Análisis y Química Industrial-10-16--
Proc. Gestión Administrativa-6312590--
Procesos Comerciales18134740--
Sist. Aplicaciones Informáticas214811860--
Instalaciones Electrotécnicas--8350--
Equipos Electrónicos8163530--
Ofic. Proy. Construcción-88---
Proc. Sanitarios y Asistenciales-47374030
-
Proc. Diag. Clínico y Ortoprotésicos-11492525-
Servicios a la Comunidad-18477060-
Tec. Proc. Imagen y Sonido-9720--
Oper. Producción Agraria711765015-
Laboratorio2--20--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pinche aquí

Te ayudamos a conseguir tu plaza de profesor/a de Orientación Educativa

Nuestra propuesta de preparación curso 2024/25.


¿Cómo te preparamos en CEDE para afrontar con garantías las distintas pruebas?
Los cursos de CeDe presenciales/online están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica, diseño de la programación didáctica y sus unidades didácticas, así como su defensa ante el tribunal.

Prueba Práctica.
Tomando como referencia supuestos prácticos pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas y dadas las peculiaridades de la especialidad de Orientación Educativa abordaremos la resolución de casos en relación con:

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: (ver programa ->).

Prueba Escrita. (Desarrollo por escrito de un tema).
De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas y explicaciones de los contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

Prueba Oral.(Presentación y defensa de la programación, preparación y exposición oral de los programas de intervención.)
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación y los programas de intervención, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

Materiales de estudio que incluye el curso:
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato digital todos los materiales de estudio necesarios para el seguimiento de la clase (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, ejemplos de programaciones didácticas y unidades didácticas).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo, al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados que decidan adquirirlo es de 120€.

Horario y calendario:
Duración del curso: del 1 de Octubre de 2024 al 15 de Junio 2025.
*El acceso al aula virtual se inicia al formalizar matrícula y finaliza el 31 de Julio 2025.

Sesiones:
4 sesiones al mes de 4 horas en horario de miércoles de 17:30 a 21:30 horas.– Total de 34 sesiones en el curso -

Precios:
Nuevos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 160€.

Antiguos alumnos:
Matrícula 60€.
Mensualidades de 120€.

- El mes de Junio el importe será de media mensualidad.
Precios válidos hasta el 31 de Diciembre 2024.
* Incorporaciones de alumnos a lo largo del curso. A la matrícula se le sumará el importe de media mensualidad correspondiente a los meses trascurridos desde el inicio del curso. Con ello podrá visualizar todas las clases y materiales desde el comienzo del curso.
** Se consideran antiguos alumnos aquellos que han estado anteriormente matriculados en alguno de nuestros cursos.
Profesorado.
José L. Jiménez Maroto.
Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa.

Lorenzo Juanas Sánchez.
Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa.

Al formalizar la matrícula te daremos acceso al aula virtual donde tendrás disponible:
- El libro digital “Guía para la elaboración de programaciones didácticas y unidades didácticas”.
- Una clase de iniciación a la preparación de la programación didáctica.
- Enunciados de ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
- Técnicas y estrategias de preparación para las oposiciones a los cuerpos docentes de la enseñanza pública.

Una experiencia interesante:

¿Necesitas información o ayuda para matricularte?

 915644294   cede@cede.es Whatsapp  621188964




TEMAS DE MUESTRA

Temario

Ver práctico

ATRIBUCIÓN DOCENTE

E. INFANTILE.PRIMARIAESO Y BACHILLERATO
Equipo de Atención TempranaUnidades de OrientaciónDepartamento de Orientación
El equipo de atención temprana atenderá a los niños y niñas de edades comprendidas entre los cero y los seis años que no estén escolarizados y al alumnado entre cero y tres años escolarizado en escuelas infantiles.Las unidades de orientación estarán integradas en los colegios de educación infantil y primaria y en los centros de educación especial y atenderán al alumnado de las distintas etapas educativas escolarizado en los mismos.Los departamentos de orientación estarán integrados en los institutos de educación secundaria y en los centros de educación de personas adultas.

PRECIOS Y HORARIOS

- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas o bien miércoles de 17:30 a 21:30 horas.

El curso comienza en horario de Sábados el día 7 de octubre de 2017 y en horario de Miércoles el día 4 de Octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

Calendario:
Ver calendario (pdf)

Para ver los precios del curso pinche aquí

Call Now Button