Lengua Castellana y Literatura



El Profesor de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.

Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente poseer una licenciatura en Filología Hispánica, Filología Románica o Filosofía y Letras (sección Filología Hispánica o Románica) o un grado en Lengua y Literatura españolas.

La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso.

Del Temario oficial de la especialidad, algo menos de la mitad se corresponden con el área de lingüística general y lengua española (1-32) y el restante se relaciona con cuestiones de teoría de la literatura e historia de la literatura en lengua española. De manera más específica: Bloque temático Temas LENGUA: Cuestiones de lingüística general 1-6; Variación diatópica, diastrática y diafásica 7-10; Análisis lingüístico por planos (Fonológico-fonético 11, Morfológico 12, Semántico 13, Sintáctico 14-17, Comunicativo 18-22, Textual 23-25, Tipológico-textual); Beses psicopedagógicas orales y escritas 31-32. Temas LITERATURA: Géneros literarios 34-40; Edad Antigua y Edad Media 41-46; Siglos de Oro 47-54; Siglos XVIII y XIX 55-59; Siglo XX 60-70; Oralidad y literatura en lenguas constitucionales 71-72.

La prueba práctica de la oposición tratará sobre: Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario poético. Propuesto, asimismo, por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original. Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario en prosa. Propuesto, asimismo, por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original. Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto no literario propuesto, asimismo, por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.

REQUISITOS Y TEMARIO

1. REQUISITOS GENERALES

Ver aquí

2. REQUISITOS ESPECIFICOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Titulaciones con Carácter General Titulaciones más idóneas para esta especialidad
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, GraduadoLicenciado / Graduado en Filología Románica, Licenciado/Graduado Filología Hispánica

3. TEMARIO OFICIAL

1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.

2. Teorías lingüísticas actuales.

3. Lenguaje y pensamiento.

4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicacion humana. Relaciones.

5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.

6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.

7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.

8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.

9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.

10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la Lengua.

11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.

12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.

13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponímia, sinonímia, polísemia, homonímia y antonímia. Los cambios de sentido.

14. El sintagma nominal.

15. El sintagma verbal.

16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.

17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.

18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.

19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.

20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.

21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.

22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.

23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.

24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.

25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionántes y marcas de organización.

26. El texto narrativo. Estructuras y características.

27. El texto descriptivo. Estructuras y características.

28. El texto expositivo. Estructuras y características.

29. El texto dialógico. Estructuras y características.

30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.

31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.

32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.

33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social.Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.

34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.

35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.

36. El género literario. Teoría de los géneros.

37. Los géneros narrativos.

38. La lírica y sus convenciones.

39. El teatro: texto dramático y espectáculo.

40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.

41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.

42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mío Cid".

43. El Meter de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.

44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.

45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.

46. "La Celestina"

47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.

48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.

49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.

50. El Quijote.

51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega.

53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.

55. La literatura española en el siglo XVIII.

56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.

57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.

58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.

59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.

60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.

61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.

62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.

63. La lírica en el grupo poético del 27.

64. La novela española en la primera mitad del siglo XX

65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca.

66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.

67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.

68. La poesía española a partir de 1940.

69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.

70. El teatro español a partir de 1940.

71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.

72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.

PLAZAS

Enseñanza SecundariaEscuela Oficial de Idiomas
MaestrosProfesores Técnicos F.P.
Especialidades del cuerpo de Profesores de Enseñanza SecundariaPrueba práctica Criterios de evaluaciónPlazas Convocadas Andalucía
Descargar
Descargar
2021
2018201620142010200820062004
Convocadas No cubiertas
Filosofía61475100-10197--
Latín y Cultura Clásica521140--2535-60
Griego y Cultura Clásica291620--12---
Lengua Castellana y Literatura72041500195552601200440480
Geografía e Historia6703955020055330850320180
Matemáticas70397586200555001010270310
Física y Química3992420080-270450--
Biología y Geología106525066-305600--
Dibujo119775--9514011480
Inglés66838423300552251100250200
Francés322184100-8540013040
Alemán----5---
Música22235--105120100170
Educación Física249820030-105400130150
Orientación Educativa27749658-160380250178
Tecnología1548200--230600172200
Economía1317150100-58120-120
Formación y Orientación Laboral15039250-60150-80
Administración de Empresas794104--4390-50
Organización y gestión comercial54550--8---
Informática1648125---50130360
Org. Proy. Fabricación Mecánica-1915-1520-30
Org. Proc. Mantenimiento Vehículos1631515-10202020
Sis. Electrotécnicos-Automáticos21322--15202240
Sistemas electrónicos23127--15--30
Construcciones Civiles Edificación6---1020-20
P. Diag. Cl. P. Ortoprotésicos3322615-2220-24
Procesos sanitarios4121620-2220-24
Proc. Industria Alimentaria171-------
Intervención Socio-Comunitaria584640-5540-30
Hostelería y Turismo-3030-5153468
Procesos y Medios de Comunicación111-15-1515--
Procesos de producción agraria2311525-16--26
Análisis y Química Industrial-16--2230--

PREPARACIÓN A DISTANCIA

Si quieres ver más información pulsa aquí

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.

Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerá en el aula virtual hasta la finalización del curso.

¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?

* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios y problemas pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.

Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes
- Técnicas para la elaboración de un comentario de texto narrativo.
- Técnicas para la elaboración de un comentario de texto poético.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal I: textos medievales. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal II: textos clásicos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal III: textos modernos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal IV: textos modernos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal V: textos contemporáneos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Prácticas de reconocimiento de estilos y posibles cuestiones planteadas por el Tribunal VI: textos contemporáneos. Aprovechamiento para el estudio del temario.
- Soluciones para los problemas sintácticos de la oración simple. Ejercicios prácticos
- Soluciones para los problemas sintácticos de la coordinación y yuxtaposición. Ejercicios prácticos.
- Soluciones para los problemas sintácticos de la oración subordinada (sustantiva y adjetiva)
- Soluciones para los problemas sintácticos de la oración subordinada (adverbial)
- Estrategias para reconocer y analizar correctamente las tipologías textuales y otras cuestiones planteadas por los tribunales.
- Introducción a los problemas del análisis morfológico. ¿Cómo diferenciar correctamente morfemas y lexemas? Prácticas de segmentación
- Técnicas para reconocer y analizar los diferentes procedimientos de formación de palabras.

Distribución de contenidos que vamos a trabajar en cada una de las sesiones de clase:

1. Fundamentos para elaborar un tema de oposición.
2. Prácticas de análisis sintáctico I (14, 15)
3. Principios para el análisis de textos poéticos modernos y contemporáneos. Textos líricos de la Ilustración y del Romanticismo. Programación y UU.DD. I. (33, 38, 55 y 57)
4. Principios de análisis de textos literarios en prosa (26, 27, 36, 37 y 39)
5. Prácticas de análisis sintáctico II (14, 15)
6. Análisis de textos literarios del siglo XV en prosa (46)
7. Principios para el análisis de textos narrativos literarios modernos y contemporáneos. Realismo y Naturalismo. Programación y UU.DD. II. (37, 58 y 59).
8. Principios de análisis de textos literarios en verso (38)
9. Prácticas de fonética y fonología (11)
10. Análisis de textos literarios del siglo XV en verso. (45 y 71)
11. Modernismo y Generación del 98 (I). Programación y UU.DD. III (60, 61 y 64).
12. Prácticas de variación diatópica, diastrática y diafásica del español. Gramática histórica (1, 2, 5. 7, 8, 9 y 10)
13. Modernismo y Generación del 98 (II).
14. Prácticas de morfología (12)
15. Análisis de textos literarios medievales en prosa: siglos XIII-XIV (44 y 71)
16. Novecentismo y Vanguardias. Programación y UU.DD. IV. (60, 61, 62 y 64).
17. Prácticas de análisis de textos no literarios en prosa (5, 28, 30 y 40)
18. La Generación del 27 (I). Programación y UU.DD. V. (63)
19. La Generación del 27 (II). Programación y UU.DD. VI. (63) Reconocimiento de estilos. Textos teatrales del s. XX anteriores a 1940. Programación y UU.DD. VII. (65)
20. Análisis de textos literarios medievales en verso: siglos XIII-XIV (42, 43 y 71)
21. Prácticas de gramática comunicativa (18, 19, 20, 21 y 22)
22. La narrativa española desde 1940. Programación y UU.DD. VIII. (66)
23. Análisis de textos literarios renacentistas en prosa (41, 49 y 71)
24. La lírica española desde 1940. Programación y UU.DD. IX. (68)
25. Práctica de semántica y pragmática del español (3, 4, 6 y 13)
26. Lírica hispanoamericana del s. XX. El teatro español desde 1940. Programación y UU.DD. X. (69 y 70)
27. Prácticas de gramática textual y tipología de textos (del 23 al 32)
28. Análisis de textos literarios barrocos en prosa (49 y 50)
29. Prácticas de análisis sintáctico III (14, 15, 16 y 17)
30. Instrumentos retóricos para el análisis de textos literarios (33 y 34)
31. Análisis de textos literarios renacentistas en verso (41, 47 y 48)
32. Narrativa hispanoamericana en el s. XX. Simulación de exposición de Programación y UU.DD. ante el tribunal (I). (67)
33. Análisis de textos literarios barrocos en verso (51, 52, 53 y 54)
34. Sesión de repaso. Simulación de exposición de Programación y UU.DD. (II).

* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.

* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica/situación de aprendizaje).

Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades didácticas, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales.
Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.

CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.

CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.

¿Qué documentación incluye el curso?

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.

¿Cómo tutorizamos al opositor a lo largo del curso?
Dedicaremos una sesión al mes para asesorar, organizar y planificar la preparación de las distintas pruebas de oposición.
Estructura que tienen las pruebas de oposición atendiendo a las exigencias de las convocatorias de las distintas Comunidades Autónomas.
Organización y planificación de la preparación de las pruebas:
• Cómo afrontar la preparación de los temas para un examen de desarrollo.
• Cómo preparar y afrontar la prueba oral (organización, técnica y estrategias a seguir para una buena exposición ante el tribunal).
Cómo mantener la motivación durante toda la preparación.

PROFESORADO

Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de enseñanza secundaria con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.

Inés Carreras Juárez. Funcionaria de Carrera en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua castellana y Literatura especializada en la literatura desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Félix Martín Gómez. Funcionario de Carrera en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua castellana especializado en los temas relacionados con gramática del español.

Óscar Urra. Funcionario de Carrera en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua castellana y Literatura especializado en literatura medieval y del Siglo de Oro. Doctor en literatura española.

Horarios y calendario

Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024.

- 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de viernes de 17:30 a 21:30 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades didácticas/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.
- 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.

Ver Calendario (próximamente)

Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

Precios

Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.

ATRIBUCIÓN DOCENTE

ESOBACHILLERATO
Lengua Castellana y LiteraturaLengua Castellana y Literatura 1 y 2
Artes Escénicas y DanzaLiteratura Universal
Artes Escénicas

PRECIOS Y HORARIOS

- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018, en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas o bien martes de 17:30 a 21:30 horas.

El curso comienza en horario de sábados el día 7 de octubre de 2017 y en horario de martes el día 3 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.

- Calendario del curso de Sábados:
Octubre: días 7, 14, 21 y 28.
Noviembre: días 4, 11, 18 y 25.
Diciembre: días 2, 15(viernes), 16 y 23.
Enero: días 13, 19 (viernes), 20 y 27.
Febrero: días 3, 9 (viernes), 10 y 24.
Marzo: días 3, 10, 16 (viernes) y 17.
Abril: días 7, 14, 21 y 28.
Mayo: días 5, 12, 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.
- Calendario del curso de Martes:
Octubre: días 3, 10, 17, 24 y 31.
Noviembre: días 7, 14, 21 y 28.
Diciembre: días 5, 12 y 19.
Enero: días 9, 16, 23 y 30.
Febrero: días 6, 13, 20 y 27.
Marzo: días 6, 13, 14 y 20.
Abril: días 3, 10, 17 y 24.
Mayo: días 8, 9, 22 y 29.
Junio: días 5 y 12.

Para ver los precios del curso pinche aquí