Latín
El Profesor de LATÍN es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.
Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente estar en posesión del Título de Licenciado/Graduado en Filología Clásica, entre otras.
La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso del Temario oficial de la especialidad.
REQUISITOS Y TEMARIO
1. REQUISITOS GENERALES
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
LATÍN, GRIEGO Y CULTURA CLÁSICA | |
Titulaciones con Carácter General | Titulaciones más idóneas para esta especialidad |
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, Graduado | Licenciado / Graduado en Filología Clásica. |
3. TEMARIO OFICIAL
1. El Latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Alfabetos griego y latino. Tendencia fonológica del alfabeto latino.
2. Vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Las sonantes: concepto y evolución.
3. Cantidad vocálica y silábica. El acento latino. Repercusión en el verso y en la prosa. La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances peninsulares.
4. Nociones generales sobre métrica griega. Prosodia y métrica latina. Pies y versos más usados
5. Composición y derivación de palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El léxico latino: neologismos, cultismos, terminología científica y técnica, etc. La adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos en las lenguas romances peninsulares.
6. Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas.
7. Concepto y estructura de la flexión nominal en las lenguas clásicas. Fundamentos indoeuropeos de la flexión latina. Sincretismos.
8. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -a y en -e.
9. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -o y en -u.
10. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -i y en consonante.
11. Conceptos generales sobre la flexión nominal griega. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina.
12. Nociones generales sobre el adjetivo en las lenguas clásicas. Clasificación, morfosintaxis y grados del adjetivo en latín. La concordancia.
13. Características de la flexión pronominal en las lenguas clásicas. Morfosintaxis de los pronombres personales, reflexivo y posesivos en latín.
14. Morfosintaxis de los pronombres relativo, interrogativo-indefinido e indefinidos en latín. Estudio especial de las oraciones de relativo. Estudio de las interrogativas indirectas.
15. Morfosintaxis de los pronombres demostrativos, anafórico e identicafivos en latín. Los numerales.
16. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas clásicas.
17. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las lenguas clásicas. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: los temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de las desinencias personales.
18. Tema de presente en latín: tipos. Características temporales-modales.
19. Tema de perfecto en latín: tipos. Características temporales-modales.
20. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: El infinitivo. El infinitivo histórico. Las formaciones pasiva y perifrásticas.
21. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: Participios. El ablativo absoluto. Gerundio, gerundivo y supino.
22. Los verbos esse, velle, ferre, ire y sus compuestos. El verbo fieri. Verbos deponentes: concepto y clase. Verbos impersonales y defectivos.
23. La sintaxis: concepto. Función de los casos en las lenguas clásicas. Corrientes actuales sobre el estudio de los casos. El nominativo en latín: usos y valores. El vocativo en latín: su posición frente al resto de los casos.
24. El acusativo en latín: usos y valores.
25. El genitivo en latín: usos y valores. El dativo en latín: usos y valores.
26. El ablativo en latín: usos y valores. El locativo en latín: usos.
27. El modo verbal y la modalidad de la frase en latín: concepto. Funciones atribuidas a los modos latinos. Posición del imperativo frente al resto de los modos.
28. El indicativo en el sistema de los modos en la lengua latina: alcance de la noción modo de la realidad. Sus usos objetivos y en función potencial e irreal.
29. El orden de palabras en la frase. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las les lenguas clásicas. Yuxtaposición y la coordinación. La subordinación.
30. Las proposiciones sustantivas en latín.
31. Proposiciones adverbiales en latín: temporales, causales y comparativas.
32. Proposiciones adverbiales en latín: consecutivas, finales, condicionales y concesivas.
33. Atracción modal. Correlación de tiempos. Estilo directo versus estilo indirecto.
34. Evolución de la épica grecolatina. Épica arcaica. Virgilio. La épica del siglo I d.C. Influencia en la literatura posterior.
35. Poesía didáctica latina. Pervivencia del género.
36. Poesía lírica y bucólica. Influencia en la literatura occidental.
37. Poesía elegíaca. Estudio especial de Ovidio. Influencia en la literatura occidental.
38. Origen y evolución de la poesía dramática en el mundo clásico. El teatro romano . Lecturas y representaciones teatrales. Poetas trágicos latinos.
39. La comedia latina. Plauto y Terencio. El mimo. La atelana. Influencia en la literatura occidental.
40. La sátira y el epigrama. Horacio y Marcial. Influencia en la literatura occidental.
41. Nociones generales sobre la historiografía grecolatina. Historiografía latina: tendencias y evolución. Pervivencia de las concepciones historiográficas latinas en la literatura occidental.
42. La fábula y la novela. Influencia en la literatura posterior.
43. Literatura epistolar. Influencia en la literatura occidental.
44. Retórica y oratoria romanas. Cicerón. Causas del declive de la oratoria y del auge simultáneo de la retórica. Pervivencia de ambas en la literatura occidental.
45. La literatura jurídica latina. Instituciones judiciales. El Derecho romano. Pervivencia en la cultura occidental.
46. Evolución de la filosofía romana. Pervivencia en la cultura occidental.
47. Ciencia y Técnica en Roma. Ingeniería, urbanismo y vías de comunicación. Su huella en el mundo occidental. Su aplicación didáctica.
48. Los principales autores de la literatura cristiana. Influjo del latín de los cristianos en la evolución general de la lengua latina.
49. Rasgos generales de la religión en Roma. El culto imperial. Huellas en la cultura occidental.
50. Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el mundo clásico. Leyendas heroicas de la mitología clásica. Influencia en la cultura occidental.
51. Fiestas y juegos en el mundo grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Influencia en la cultura occidental.
52. El cómputo del tiempo en Roma. Pesas y medidas.
53. Las distintas interpretaciones de los mitos clásicos en la antigüedad. La reinterpretación cristiana de los mitos paganos. La utilización de Ia simbología de los mitos en la literatura, las artes plásticas y otras ramas de la ciencia. Su aplicación didáctica.
54. Geografía del mundo grecorromano. Condicionamiento de la geografía en la política y en la economía romana.
55. Origen de Roma: leyenda e historia. La conquista de la Península Itálica.
56. Roma y su lucha por la hegemonía del Mediterráneo. Su repercusión en la historia de Occidente.
57. El principado de Augusto y sus sucesores hasta el año 193 d.C. Su repercusión en la historia de Occidente.
58. Griegos y Romanos en Hispania. Sus huellas culturales y restos materiales.
59. La romanización de Europa y su huella. La descomposición del Imperio romano: causas y efectos.
60. Clases sociales en Roma.
61. Formas de gobierno en Roma y su evolución. Estudio comparativo con la estructura y evolución de la organización político-social ateniense.
62. Las magistraturas en Roma. Las asambleas: comicios y senado. Su pervivencia en el mundo occidental.
63. El ejército en el mundo grecorromano. Su pervivencia en el mundo occidental.
64. La vida privada en el mundo grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. El papel de la mujer en la antigüedad. Su huella en el mundo occidental.
65. Arquitectura en el mundo grecorromano: religiosa, civil, militar. Huella en el mundo occidental.
66. Escultura. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el mundo grecorromano. Huellas en la cultura occidental.
67. Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, codicología.
68. Pervivencia del mundo grecorromano en la historia cultural de cada una de las Comunidades Autónomas.
PLAZAS
Enseñanza Secundaria | Escuela Oficial de Idiomas |
Maestros | Profesores Técnicos F.P. |
PREPARACIÓN A DISTANCIA
Si quieres ver más información pulsa aquí
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD LATÍN..
Este curso tiene como objetivo preparar con rigor las pruebas de las fases de oposición para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Latín.
Lo imparten profesores funcionarios de carrera, avalados por años de experiencia en la preparación de oposiciones y formación del profesorado.
Se oferta en las modalidades de presencial y on-line en directo de forma simultánea. Los alumnos presenciales y online tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerá en el aula virtual hasta la finalización del curso.
¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?
* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: (ver programa ->).* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica/situación de aprendizaje).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades didácticas, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales. Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: (ver programa ->).¿Qué documentación incluye el curso?
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje). No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€. ¿Cómo tutorizamos al opositor a lo largo del curso? Dedicaremos una sesión al mes para asesorar, organizar y planificar la preparación de las distintas pruebas de oposición. (ver programa ->). PROFESORADOMª de los Ángeles Nafría López.
Arturo Pulido Arribas.
Horarios y calendario
Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024. (ver programa ->).
Precios
Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€ Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.
ATRIBUCIÓN DOCENTE
ESO | BACHILLERATO |
Latín | |
Cultura clásica |
PRECIOS Y HORARIOS
- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018, en horario de martes de 17:30 a 21:30 horas.
El curso comienza el día 3 de octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
- Calendario del curso:
Octubre: días 3, 10, 17, 24 y 31.
Noviembre: días 7, 14, 21 y 28.
Diciembre: días 5, 12 y 19.
Enero: días 9, 16, 23 y 30.
Febrero: días 6, 13, 20 y 27.
Marzo: días 6, 13, 14 y 20.
Abril: días 3, 10, 17 y 24.
Mayo: días 8, 9, 22 y 29.
Junio: días 5 y 12.
Para ver los precios del curso pinche aquí