Biología y Geología
El Profesor de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, es un funcionario del Grupo A1 de la escala de Administración. Pertenece al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Sus funciones como profesor se desarrollarán en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato principalmente. Se encargará de impartir las asignaturas específicas de su especialidad. Ver atribución docente.
Entre todos los potenciales titulados, resulta especialmente conveniente estar en posesión del Título de Licenciado/Graduado en Biología, Geología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Medicina, Veterinaria, así como los Ingenieros Agrónomos, de Montes, de Minas, y Geólogos, entre otras.
La oposición constara de tres pruebas: escrita, práctica y oral. Ver sistema de acceso del Temario oficial de la especialidad.
REQUISITOS Y TEMARIO
1. REQUISITOS GENERALES
2. REQUISITOS ESPECIFICOS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA | |
Titulaciones con Carácter General | Titulaciones más idóneas para esta especialidad |
Doctor, Licenciado, Ingeniero ,Arquitecto, Graduado | Licenciado / Graduado en Biológicas , Licenciado / Graduado en Geológicas , Licenciado /Graduado en Ciencias Naturales, Licenciado / Graduado en Ciencias Ambientales, Licenciado / Graduado en Ciencias del Mar, Licenciado / Graduado en Bioquímica, Licenciado / Graduado en Farmacia, Licenciado /Graduado en Medicina, Licenciado /Graduado en Veterinaria , Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero de Minas, Ingeniero Geólogo, Graduado en Biotecnología, Graduado en Ingeniería Geológica |
3. TEMARIO OFICIAL
1. La Tierra en el Universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar.
2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio.
3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio.
4. Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes.
5. Metamorfismo. Las rocas metamórficas más importantes.
6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes.
7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico.
8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.
9. Las Teorías orogénicas. Deriva continental y Tectónica de Placas.
10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la Teoría de la Tectónica de Placas.
11. La atmósfera: estructura, composicion y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección.
12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua.
13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistema morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos.
14. Gemorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas.
15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección.
16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas.
17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo.
18. La Tierra un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios.
19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles.
20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas.
21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio.
22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la organización de los seres vivos.
23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis.
24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas, las vitaminas
25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción.
26. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares.
27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular.
28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis.
29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis.
30. Niveles de organizacion de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales.
31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.
32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares.
33. Reino moneras. las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica.
34. Reino protoctistas. Géneros mas comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria.
35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores.
36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos.
37. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas.
38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas reproductoras de las cormofitas.
39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios.
40. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmitos, nemátodos, anélidos moluscos y equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna Importancia económica, sanitaria y alimenticia.
41. Invertebrados no artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriapodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia.
42. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios.
43. Organos y funciones de nutrición en los vertebrados.
44. Organos y funciones de relación en los vertebrados.
45. Organos y funciones de reproducción en los vertebrados.
46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología.
47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas.
48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema.
49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos.
50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales.
51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental.
52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades.
53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades.
54. Nutrición y alimentación . Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores.
55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades.
56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental.
57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades.
58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones.
59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades.
60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades.
61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables.
62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica.
63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones.
64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética.
65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías.
66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología española en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones /Ciencia/Tecnología/ Sociedad en la Biología y Geología.
68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías.
69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema Periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales. etc.
70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad.
71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos.
72. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste.
73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido.
74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas.
75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad.
PLAZAS
Enseñanza Secundaria | Escuela Oficial de Idiomas |
Maestros | Profesores Técnicos F.P. |
PREPARACIÓN A DISTANCIA
Si quieres ver más información pulsa aquí
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN. ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
¿COMO VAMOS A PREPARAR LOS DISTINTOS EJERCICIOS O PARTES DE LA PRUEBA?
* PRUEBA PRÁCTICA. Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas.
Los contenidos de carácter práctico que trabajaremos en esta especialidad serán los siguientes: RECONOCIMIENTO DE EJEMPLARES NATURALES. Colecciones de minerales y rocas. Colecciones de fósiles. Colecciones de ejemplares de botánica. Colecciones de ejemplares de zoología. Sistemas cristalográficos. Microscopía petrográfica. Microscopía biológica. CD con imágenes de ejemplares naturales de todos los grupos anteriores. Exámenes tipo de reconocimiento de ejemplares naturales. CORTES Y MAPAS GEOLÓGICOS. Elaboración de un diagrama, mapa o corte geológico. Interpretación de un corte geológico. Historia geológica de un corte. Columna estratigráfica de un corte. Prácticas de geomorfología. BIOQUÍMICA. Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Bioquímica metabólica. Citología. División celular. GENÉTICA Genética molecular. Mendelismo. Pruebas estadísticas. Ligamiento y recombinación. Interacciones génicas. Genética del sexo. Genética de poblaciones. Herencia cuantitativa. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA Climogramas. Humedad atmosférica y punto de rocío. Gradientes de temperatura. Condiciones de estabilidad e inestabilidad atmosférica. Mecanismos de precipitación. Mapas meteorológicos. ECOLOGÍA Resolución de problemas de: -Dinámica de poblaciones. -Parámetros tróficos. BOTÁNICA Cortes histología vegetal. Identificación de los árboles y arbustos más representativos de la Península Ibérica. ZOOLOGÍA Cortes de histología animal. Características de los principales taxones animales. Determinación de “visu” de diferentes especímenes animales.* PRUEBA ESCRITA. (Desarrollo por escrito de un tema). De manera paralela a la preparación de la prueba práctica, se abordarán esquemas de contenidos de los temas, se resolverán dudas sobre el desarrollo de esos contenidos, así como las estrategias a seguir para su presentación en el ejercicio escrito del tema.
* PRUEBA ORAL (Presentación y defensa de una programación didáctica, preparación y exposición oral de una unidad didáctica/situación de aprendizaje).
Para la preparación de esta prueba, se trabajará paso por paso cada uno de los apartados que conforman la programación didáctica y las unidades didácticas, así mismo se facilitarán herramientas y técnicas de exposición oral y cuestiones planteadas por los tribunales. Los contenidos que trabajaremos para la preparación de esta prueba: CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación 2. El formato de la programación. 3. Índice de la Programación en LOMLOE. 4. Introducción /Contextualización 5. Competencias Clave y Específicas 6. Saberes básicos 7. Situaciones de aprendizaje 8. Elementos transversales y Educación en valores 9. Metodología 10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos) 11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro 13. Unidades didácticas 14. Proyecto lingüístico (optativo) 15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva. 16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones. 17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente. 18. Referencias bibliográficas/normativa. CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje. 2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje: 2.1. Descriptores de salida. 2.2. Competencias clave y específicas. 2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad. 2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias. 2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD). 2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación). 2.7. Registro y anotación de la evaluación. 2.8. Medidas de apoyo educativo. 2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC. 2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta. 3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje. 4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje. CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE. A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje. B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal. Dudas y casos particulares.¿Qué documentación incluye el curso?
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje). No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€. ¿Cómo tutorizamos al opositor a lo largo del curso? Dedicaremos una sesión al mes para asesorar, organizar y planificar la preparación de las distintas pruebas de oposición. Estructura que tienen las pruebas de oposición atendiendo a las exigencias de las convocatorias de las distintas Comunidades Autónomas. Organización y planificación de la preparación de las pruebas: • Cómo afrontar la preparación de los temas para un examen de desarrollo. • Cómo preparar y afrontar la prueba oral (organización, técnica y estrategias a seguir para una buena exposición ante el tribunal). Cómo mantener la motivación durante toda la preparación. PROFESORADO.
Todos ellos son funcionarios de carrera del cuerpo de enseñanza secundaria con años de experiencia en la preparación de oposiciones y/o formación del profesorado.
Pedro Rodríguez Gijón.
Catedrático de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Biología y Geología.
Licenciado en Geología.
Licenciado en Biología.
Lucía Gavete Lozano.
Profesora de enseñanza secundaria (Biología y geología/inglés).
Profesora asociada de la URJC (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).
Licenciada y Doctora en Farmacia.
Licenciada en Bioquímica.
Ana Belén Norkus Rodero.
Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Biología y Geología.
Licenciada en Biología.
Horarios y calendario
Duración del Curso: de octubre de 2023 a mayo de 2024. - 16 sesiones dedicadas a la preparación de la parte práctica distribuidas en dos sesiones de cuatro horas al mes en horario de lunes de 17:30 a 21:30 horas. - 8 sesiones dedicadas a la preparación de la prueba oral (programación didáctica y unidades didácticas/situaciones de aprendizaje) distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas. - 8 sesiones dedicadas a la tutorización del alumno distribuidas en una sesión de dos horas al mes en horario de sábados de 10:00 a 12:00 horas.Ver Calendario (próximamente)
Al finalizar la primera clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.Precios
Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos mensuales de 115€ Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 8 pagos de 79€.
ATRIBUCIÓN DOCENTE
ESO | BACHILLERATO |
Biología y Geología | Ciencias de la Tierra y del medio ambiente |
Cultura Científica | Biología y Geología |
Biología | |
Cultura cientifíca geología | |
Anatomía aplicada |
PRECIOS Y HORARIOS
- Duración del Curso: 34 sesiones distribuidas semanalmente de octubre de 2017 a junio de 2018 en horario de sábados de 10:00 a 14:00 horas o bien miércoles de 17:30 a 21:30 horas.
El curso comienza en horario de Sábados el día 7 de octubre de 2017 y en horario de Miércoles el día 4 de Octubre de 2017, en esta primera sesión presentaremos la programación del curso y el plan de trabajo, al finalizar esta clase aquellos alumnos que no estén interesados en seguir el método expuesto por el profesor, podrán solicitar la devolución del importe de la matrícula.
- Calendario del curso de Sábados:
Octubre: días 7, 14, 21 y 28.
Noviembre: días 4, 11, 18 y 25.
Diciembre: días 2, 15(viernes), 16 y 23.
Enero: días 13, 19 (viernes), 20 y 27.
Febrero: días 3, 10, 17 y 24.
Marzo: días 3, 10, 17 y 24.
Abril: días 7, 14, 21 y 28.
Mayo: días 5, 12, 19 y 26.
Junio: días 2 y 9.
- Calendario del curso de Miércoles:
Octubre: días 4, 11, 18 y 25.
Noviembre: días 8, 15, 22 y 29.
Diciembre: días 13, 15 (viernes), 20 y 22 (viernes) .
Enero: días 10, 17, 24 y 31.
Febrero: días 7, 14, 21 y 28.
Marzo: días 7, 14, 21 y 23 (viernes) .
Abril: días 4, 11, 18 y 25.
Mayo: días 9, 16, 23 y 30.
Junio: días 6 y 13.
Para ver los precios del curso pinche aquí