* Atribución docente de este profesor (ver asignaturas)

ESOBACHILLERATO
Filosofía y valores éticosFilosofía
Historia de la filosofía
Psicología
*Titulaciones universitarias más idóneas para esta especialidad (ver titulaciones).

*Temario de la oposición. (Ver temario oficial)

TEMARIO OFICIAL

1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía.

2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes.

3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales.

4. Sentido y referencia. Teorías del significado.

5. De la Lógica clásica a la Lógica simbólica.

6. El cálculo de proposiciones y de predicados.

7. La Lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formales axiomáticos.

8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales).

9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico.

10. La construcción científica de la realidad; determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.

11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales.

12. Los elementos a priori en el conocimiento.

13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional.

14. La Metafísica como problema.

15. Formación y sentido de la idea de ente.

16. Los primeros principios y su valor ontológico.

17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales.

18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad.

19. La realidad personal y el problema de la libertad.

20. El debate histórico en torno a la relación entre la fe y la razón.

21. Ontologísmo, agnosticismo y ateísmo.

22. La reflexión filosófica sobre la belleza.

23. La evolución y sus implicaciones filosóficas.

24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología.

25. La antropogénesis: naturaleza y cultura.

26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia.

27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana.

28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognitivismo.

29. La motivación humana y la vida afectiva.

30. El aprendizaje y la conducta humana.

31. Las distintas concepciones de la sociología como ciencia.

32. Origen y naturaleza de la sociedad.

33. Formas de organización política.

34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia.

35. Conflicto y cambio social: factores y tipos.

36. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.

37. Bases antropológicas de la conducta moral.

38. La génesis de los valores morales: naturaleza y convención.

39. El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales.

40. Bien y valor.

41. Eticas materiales y Eticas formales.

42. Etica y política.

43. Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo.

44. Etica y derecho: los derechos humanos.

45. El estado de bienestar: alienación y libertad en las sociedades tecnificadas.

46. La historia de la Filosofía como problema filosófico.

47. Los modelos de explicación racional en los presocráticos.

48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas.

49. La justicia en la Polis como objetivo de la filosofía de Platón.

50. La Naturaleza en Aristóteles.

51. El desarrollo de la Ciencia en el pensamiento helenístico.

52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino.

53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV.

54. La Revolución científica. Galileo y Newton.

55. El método cartesiano.

56. El sujeto ético-político en Spinoza.

57. Ciencia y conocimiento en Leibniz.

58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume.

59. El uso teórico de la razón en Kant.

60. El uso práctico de la razón en Kant.

61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado.

62. El positivismo y el avance científico del siglo XIX.

63. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental.

64. Nietzsche y la crisis de la cultura occidental.

65. La fenomenología de E. Husserl.

66. Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura occidental.

67. El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia.

68. L. Wittgenstein y B. Russell: la corriente analítica de la filosofía.

69. Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt y en K.R.Popper.

70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español.

71. La filosofía de “fin de siglo”: hermenéutica y posmodernidad.

 ¿Cómo son las pruebas de oposición que debe superar el opositor?:

Primera prueba.

Parte A. Prueba práctica. Tendrá por objeto comprobar que el opositor posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a esta especialidad.

La prueba consistirá en:    ver contenido

La prueba consistirá en el comentario y análisis de textos filosóficos pertenecientes a obras representativas de alguno de los autores o corrientes incluidas en el temario que rige el procedimiento de ingreso, sobre los que se plantearán cuestiones relacionadas con su contenido, estructura y comentario crítico.

-> Ver ejemplos de prácticos de convocatorias anteriores

Parte B. Desarrollo por escrito de un tema. Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.

Segunda prueba.

Prueba oral. El opositor tiene que presentar una programación didáctica y posteriormente defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad didáctica. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.

 ¿Cómo te preparamos para afrontar las distintas pruebas?:

Los cursos de CeDe están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica y el diseño y defensa de la programación didáctica.

NUEVO CURSO 100% ONLINE (con el profesor en directo y ver posteriormente las clases grabadas en el aula virtual junto con documentación en PDF hasta la finalización del curso).
De enero a mayo para la preparación de la prueba práctica tomando como referencia ejercicios de exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades.

Prueba práctica. 

Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos pertenecientes a los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad.  (ver contenido práctico)

Comentario de texto filosófico:

– Comentario filosófico de carácter general.

– Comentario filosófico de tipo ético o de filosofía social/política.

– Comentario filosófico y análisis de cuestiones de carácter lógico y/o epistemológico.

– Comentario filosófico de cuestiones de actualidad.

Resolución de ejercicios de epistemología y lógica formal:

– Formalización de enunciados (utilización de las reglas del cálculo de la Lógica proposicional).

– Análisis de la validez de enunciados y deducción mediante el cálculo de la lógica proposicional.

Resolución de dilemas morales:

– Estudio de los principales retos éticos de la contemporaneidad mediante el análisis comparativo de las principales corrientes éticas de la Historia de la Filosofía.

Preparación de disertación o ensayo:

– Elaboración de textos filosóficos propios que hundan sus preocupaciones en la contemporaneidad, actualizando los problemas tradicionales de la Filosofía.

Análisis histórico-semánticos de términos relevantes para la Filosofía:

– Definición y estudio diacrónico de términos como “verdad”, “realidad”, “ser humano” o “belleza” entre otros.

Supuestos prácticos de aplicación didáctica en el aula:

– Resolución de prácticas típicas de la Filosofía (problemas de lógica, análisis de textos y de términos…) desarrollando, asimismo, intervenciones didácticas bajo condiciones concretas dadas.

Prueba oral.

Este curso tiene incluido, sin coste adicional, el curso monográfico de “Diseño, exposición y defensa de la programación, unidad didáctica y situación de aprendizaje en LOMLOE. Educación Secundaria y Bachillerato”. (ver programa de este curso)

CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.

CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.

CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.

¿POR QUÉ ELEGIR ESTE CURSO?

Clases reales:

– Se impartirán en vivo, pero, además, serán emitidas en directo para quien desee seguir la clase desde otro lugar. Y, por supuesto, estas sesiones también quedarán grabadas en forma de conferencias para que el opositor pueda hacer uso de ellas cuando estime.

Resolución de prácticos reales de convocatorias pasadas:

– Contamos con un nutrido histórico de exámenes de convocatorias pasadas de todas las comunidades autónomas.

Material actualizado:

– El profesorado está actualizado en las últimas tendencias y corrientes de la Historia de la Filosofía. Estamos al tanto de los últimos avances en Filosofía y contamos con bibliografía actualizada.

Se orienta al opositor para poder presentarse en cualquier comunidad autónoma:

– Las clases están orientadas para que cualquier aspirante pueda preparar el examen en su comunidad autónoma.

Supervisión personalizada:

– Acompañamiento  a través del campus virtual de la academia o por correo electrónico de manera directa con el profesor.

Envío de información relevante para el opositor:

– Estarás al día de las actualizaciones que afecten a tu proceso selectivo.

Profesorado:

El curso estará a cargo de Marcos Samaniego, funcionario de carrera con experiencia de la especialidad de Filosofía. Imparte, en un IES de la Comunidad de Madrid, todas las asignaturas de la especialidad: Historia de la Filosofía, Filosofía, Psicología, Retórica y Educación en Valores éticos y cívicos.

Graduado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, ha cursado estudios de postgrado en el máster de Estudios avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y, en la misma institución, cursó el máster en Formación del profesorado. Aprobó la oposición la primera vez que se presentó, obteniendo la nota más alta de la convocatoria en la primera fase de la oposición y siendo, además, el aspirante más joven. En la actualidad, es integrante de un proyecto de innovación educativa de la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

 Ver una clase gratis.

 Organización del curso 

Se oferta en modalidad on-line en directo. Los alumnos tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.

Materiales de estudio que incluye el curso:

Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje).

No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.

Horario y calendario:

Miércoles de 17:30 a 21:30 horas. Ver calendario (pdf)

Condiciones económicas

Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 5 pagos mensuales de 140€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 5 pagos de 90€.

Incorporaciones una vez iniciado el curso:
A la matrícula se le añadirá media mensualidad de cada unos de los meses transcurridos desde el inicio del curso. Esto da derecho a la visualización de las clases anteriores y los materiales correspondientes.

 Adquirir materiales de preparación

También puedes adquirir los siguientes materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.

Este material incluye:

* El temario desarrollado (ver tema muestra).

* Libro de ejercicios prácticos.

* Guía para la elaboración de programaciones y unidades de trabajo junto con ejemplos de programaciones didácticas en formato usb.

Precio: 350€

Los alumnos que adquieran estos materiales tienen incluido de forma gratuita el Curso monográfico 2023/2024 “Diseño, exposición y defensa de la programación, unidad didáctica y situación de aprendizaje en LOMLOE. Educación Secundaria y Bachillerato”. (ver programa de este curso)

CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.

CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.

CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.

Necesitas asesoramiento para elegir la especialidad o curso:

 915644294   cede@cede.es Whatsapp  621188964

 

Call Now Button