¿Cómo son las pruebas de oposición que debe superar el opositor?
* Atribución docente de este profesor (ver asignaturas)
ESO | BACHILLERATO |
Educación plástica, visual y audiovisual | Dibujo técnico 1 y 2 |
Dibujo artístico 1 y 2 | |
Diseño | |
Fundamentos del arte 1 y 2 | |
Técnicas de expresión gráfico-plástica | |
Volumen | |
Historia del arte | |
Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica Volumen |
*Temario de la oposición. (Ver temario oficial)
1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis de la realidad.
2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias.
3. Lenguaje y comunicación. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre los distintos lenguajes.
4. Los medios de comunicación de masas. Códigos en la comunicación visual. Funciones sociales y culturales.
5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. Psicología de la imagen.
6. Forma y composición. Expresividad de los elementos formales en el campo visual.
7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones formales.
8. La proporción en las formas: El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas.
9. La proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura.
10. Forma estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la naturaleza y en las artes visuales.
11. El color como fenómeno físico y visual. Color luz, color pigmento.
12. Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte.
13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representación bidimensional del volumen. El claroscuro.
14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseño y las artes visuales.
15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje.
16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Estética y cultura.
17. Las nuevas tecnologías y la imagen. Ambitos y aplicaciones.
18. El dibujo y el diseño asistidos por ordenador.
19. El diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y cultura.
20. Diseño gráfico. Areas de actuación. Recursos y procedimientos.
21. Diseño industrial. Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de aplicación.
22. El diseño del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales.
23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos.
24. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panorámica histórica.
25. Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación artistica.
26. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura. Materiales.
27. Técnicas de reproducción y estampación. Materiales. El grabado.
28. Técnicas y procedimientos de cerámica, vidrieria y esmalte.
29. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos expresivos.
30. La escultura. Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales.
31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación.
32. Convencionalismos gráficos, secciones, cortes y roturas.
33. Construcciones geométricas fundamentales. Angulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco capaz.
34. Los polígonos. Propiedades y construcciones.
35. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión.
36. Escalas. Campos de aplicación.
37. Geometría proyectiva. Homografía: Homología, afinidad.
38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones.
39. Curvas cónicas. Curvas técnicas.
40. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva.
41. Sistema diédrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones.
42. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Angulos y distancias.
43. Sistema diédrico. Métodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes.
44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada.
45. Los poliedros en los sistemas de representación.
46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos.
47. Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones.
48. Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica. Trimétrica. Escalas gráficas y reducciones.
49. Sistema axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representación de figuras planas y de sólidos.
50. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos.
51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación.
52. Sistema cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos perspectivos.
53. Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras planas y sólidos.
54. Sistema de planos acotados. Proyección de elementos geométricos y sólidos elementales.
55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.
56. Percepción y análisis de la obra de arte. Iconografía e iconología.
57. Las artes figurativas en el mundo antiguo.
58. El arte clásico. Su influencia histórica.
59. El arte románico.
60. El arte gótico.
61. El arte islámico. Su significación en el arte español.
62. El Renacimiento. Significación cultural y estética. Aportaciones. El Renacimiento en España.
63. El Barroco. Sentido dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El Barroco en España.
64. La evolución de la arquitectura y las artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas.
65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes.
66. La Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseño.
67. El cómic. Evolución del género.
68. La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine las artes para la comunicación.
69. El cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en las formas y contenidos del arte actual.
70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodin a la actualidad .
71. Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte.
72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El museo como recurso didáctico.
¿Cómo son las pruebas de oposición que debe superar el opositor?:
Primera prueba.
Parte A. Prueba práctica. Tendrá por objeto comprobar que el opositor posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a esta especialidad.
La prueba consistirá en: ver contenido
– Realización de un ejercicio sobre un soporte plano a partir de una misma forma o modelo variando su apariencia o el contexto en función de diferentes intenciones, funcionales o lúdicas, que serán determinadas por el Tribunal para cada uno de los
ejercicios. El opositor deberá atender a conceptos estructurales (dimensión, ritmo, modulación, equilibrio…) y expresivos (cromáticos, lumínicos…), seleccionando las técnicas y métodos más adecuados para cada propuesta. El Tribunal tendrá en
cuenta no sólo el producto final, sino también los esquemas preliminares que han llevado a la solución.
– Realización de un dibujo técnico, relacionado con el temario, a determinar por el Tribunal.
– Resolución de problemas o ejercicios de aplicación relacionados con el temario que rige el procedimiento de ingreso.
-> Ver ejemplos de prácticos de convocatorias anteriores
Parte B. Desarrollo por escrito de un tema. Esta parte consiste en el desarrollo por escrito de un tema escogido por el opositor de entre 4 extraídos al azar por el tribunal del temario de esta especialidad.
Segunda prueba.
Prueba oral. El opositor tiene que presentar una programación didáctica y posteriormente defenderla ante el tribunal, así como desarrollar una unidad didáctica. Posteriormente el opositor tendrá un debate con el tribunal.
¿Cómo te preparamos para afrontar las distintas pruebas?:
Los cursos de CeDe están pensados para preparar de forma rigurosa la prueba práctica y el diseño y defensa de la programación didáctica.
NUEVO CURSO 100% ONLINE (con el profesor en directo y ver posteriormente las clases grabadas en el aula virtual junto con documentación en PDF hasta la finalización del curso).
De enero a mayo para la preparación de la prueba práctica tomando como referencia ejercicios de exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades.
Prueba práctica.
Tomando como referencia ejercicios pertenecientes a exámenes de convocatorias anteriores de diferentes Comunidades Autónomas, trabajaremos de forma exhaustiva ejercicios y supuestos prácticos pertenecientes a los bloques temáticos que conforman el temario de esta especialidad. (ver contenido práctico)
PROBLEMAS DE GEOMETRÍA PLANA:
– Construcciones geométricas fundamentales. Arco capaz.
– Potencia, eje radical y centro radical. Aplicación a tangencias.
– Triángulos.
– Cuadriláteros.
– Polígonos regulares de n lados.
– Transformaciones: traslación, giro, simetría. Homotecia e inversión. Aplicaciones.
– Escalas. Aplicaciones.
– Tangencias. Problemas de Apolonio y enlaces. Aplicaciones.
– Homología y afinidad. Homología y afinidad condicionadas. Aplicaciones a los sistemas de representación.
– Curvas cónicas, técnicas y cíclicas.
SISTEMA DIÉDRICO (incluye sistema diédrico directo):
– Elementos fundamentales. Punto, recta y plano. Alfabeto.
– Pertenencias.
– Intersecciones.
– Paralelismo, perpendicularidad, ángulos y distancias.
– Métodos: abatimiento, giro y cambio de plano. Aplicaciones.
– Superficies radiadas: representación, secciones, desarrollo y transformada.
– Poliedros: representación y secciones. Secciones principales.
– Superficies de revolución. Representación, desarrollo y transformada. Intersecciones.
SISTEMA AXONOMÉTRICO:
– Fundamentos y tipos.
– Determinación del sistema. Coeficientes de reducción.
– Representación de punto, recta, plano, figuras planas y sólidos.
– Intersecciones y secciones de sólidos.
– Poliedros.
– Representación de piezas.
SISTEMA CÓNICO:
– Fundamentos.
– Representación de punto, recta, plano, figuras planas y sólidos.
– Métodos perspectivos.
– Aplicaciones a la representación de piezas, edificios y espacios interiores y urbanos.
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS:
– Fundamentos y representación de punto, recta, plano, figuras planas, planos y sólidos.
– Aplicación a resolución de cubiertas.
– Aplicaciones topográficas.
NORMALIZACIÓN, CROQUIZACIÓN Y ACOTACIÓN:
– Normas de Dibujo Industrial.
– Croquización: procedimientos.
– Acotación: normas, procedimientos y diferentes sistemas.
– Convencionalismos gráficos.
– Secciones, cortes y roturas.
LECTURA DE IMÁGENES. PAUTAS PARA LEER Y COMENTAR IMÁGENES.
Prueba oral.
Este curso tiene incluido, sin coste adicional, el curso monográfico de “Diseño, exposición y defensa de la programación, unidad didáctica y situación de aprendizaje en LOMLOE. Educación Secundaria y Bachillerato”. (ver programa de este curso)
CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.
CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.
CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.
Profesorado:
José Antonio Sanz Martínez.
Arquitecto y Profesor de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Dibujo Técnico.
Esteban Vázquez Cano.
Doctor en Ciencias de la Educación, es profesor Titular de la Facultad de Educación (UNED) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ha sido Inspector de Educación, miembro de equipos directivos de IES, Jefe de Departamento y profesor de Enseñanza Secundaria (funcionario de carrera número 1 de oposición). Miembro de tribunales, Preparador de opositores/as, conferenciante y formador de profesores/as e inspectores/as en temáticas relacionadas directamente con la programación del currículo.
Organización del curso
Se oferta en modalidad on-line en directo. Los alumnos tendrán acceso al campus virtual en el que podrán seguir las sesiones de las clases, bien en directo o verlas posteriormente grabadas, descargar materiales y realizar consultas a los preparadores, todas las clases y materiales permanecerán en el aula virtual hasta la finalización del curso.
Materiales de estudio que incluye el curso:
Para cada una de las sesiones de clase, a través del aula virtual, se pondrá a disposición de los alumnos en formato PDF todos los materiales didácticos necesarios para el seguimiento de la clase (problemas y documentación para la preparación y elaboración de la programación didáctica, unidades didácticas y situaciones de aprendizaje).
No se incluye con la matrícula el temario teórico desarrollado, es opcional el adquirirlo. Al no ser necesario para el seguimiento de las clases, el coste para los alumnos matriculados es de 120€.
Horario y calendario:
Martes de 17:30 a 21:30 horas. Ver calendario (pdf)
Condiciones económicas
Nuevos alumnos: matrícula de 60€ + 5 pagos mensuales de 140€
Antiguos alumnos: matrícula de 60€ + 5 pagos de 90€.
Incorporaciones una vez iniciado el curso:
A la matrícula se le añadirá media mensualidad de cada unos de los meses transcurridos desde el inicio del curso. Esto da derecho a la visualización de las clases anteriores y los materiales correspondientes.
Adquirir materiales de preparación
También puedes adquirir los siguientes materiales de preparación para esta especialidad sin necesidad de matricularte en el curso presencial u online.
Este material incluye:
* El temario desarrollado (ver tema muestra).
* Libro de ejercicios prácticos.
* Guía para la elaboración de programaciones y unidades de trabajo junto con ejemplos de programaciones didácticas en formato usb.
Precio: 350€
Los alumnos que adquieran estos materiales tienen incluido de forma gratuita el Curso monográfico 2023/2024 “Diseño, exposición y defensa de la programación, unidad didáctica y situación de aprendizaje en LOMLOE. Educación Secundaria y Bachillerato”. (ver programa de este curso)
CONTENIDOS A DESARROLLAR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
1. Implicaciones de la LOMLOE en el diseño de la programación
2. El formato de la programación.
3. Índice de la Programación en LOMLOE.
4. Introducción /Contextualización
5. Competencias Clave y Específicas
6. Saberes básicos
7. Situaciones de aprendizaje
8. Elementos transversales y Educación en valores
9. Metodología
10. Evaluación (Enfoques, Técnicas, Procedimientos e Instrumentos)
11. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
12. Actividades complementarias / extraescolares y proyectos de centro
13. Unidades didácticas
14. Proyecto lingüístico (optativo)
15. Procedimientos informativos para garantizar una evaluación objetiva.
16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones.
17. Autoevaluación de la programación y de la propia práctica docente.
18. Referencias bibliográficas/normativa.
CONTENIDOS A DESARROLLAR UNIDAD DIDÁCTICA/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1.- El formato e índice de la unidad didáctica/situación de aprendizaje.
2.- LOMLOE en el diseño de la unidad didáctica/situación de aprendizaje:
2.1. Descriptores de salida.
2.2. Competencias clave y específicas.
2.3. Transversalidad, educación en valores y sostenibilidad.
2.4. Aprendizaje competencial: metodologías activas y basadas en evidencias.
2.5. Sesiones con tareas competenciales (Situaciones de aprendizaje/ UUDD).
2.6. Evaluación criterial (técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación).
2.7. Registro y anotación de la evaluación.
2.8. Medidas de apoyo educativo.
2.9. Materiales, recursos e integración competencial de las TIC.
2.10. Autoevaluación y evaluación de la propuesta.
3.- Índice de desarrollo de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje.
4.- Desarrollo y ejemplificación de la unidad didáctica /situación de aprendizaje.
CONTENIDOS A DESARROLLAR. DEFENSA Y DEBATE.
A. Guion de Defensa de la programación / UD / Situación de aprendizaje.
B. Rúbricas de valoración de los tribunales, preguntas y debate con el tribunal.
Dudas y casos particulares.
Necesitas asesoramiento para elegir la especialidad o curso:
915644294 cede@cede.es Whatsapp 621188964